Por cerca de dos horas se reunieron el Presidente Piñera y los empresarios de empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras de energía. Esta es la segunda cita después de la que sostuvieron el pasado ocho de junio del 2012, donde se analizaron los avances en el ámbito y discutieron los desafíos pendientes.
El diagnóstico no fue muy distinto que el de hace un año y medio: se apuntó a la falta de proyectos que permitan aumentar la generación de energía. Sobre esto se refirieron Juan Clavería, gerente general de Suez Energy y Andrés Coolman, gerente general de Transelec.
“Todos tenemos claro que hay una gran escasez de proyectos de energía base de aquí al año 2020, hay que ver como solucionamos rápidamente eso, pero el efecto en toda la gente va a ser importante si es que no se soluciona rápido qua haya energía base disponible para generación. Tenemos un escenario de precio de energía alto producto de problemas en el desarrollo de proyectos de generación y ahí básicamente están concentrados los desafíos futuros”, explicó.
La razón de la falta, plantean los empresarios, sería el retraso que enfrentan los proyectos y la judicialización a la que se ven sometidos, como ha sido el caso de Castilla, Punta Alcalde y Bocamina II, además de la incertidumbre por el megaproyecto HidroAysén. Esto, afirman, podría traer consecuencias a la ciudadanía con un aumento en los costos de la luz en los próximos años. En ese sentido, el titular del ramo, Jorge Bunster, indicó que los impactos no serían inmediatos.
“En un corto plazo las cuentas de luz no van a subir. Chile tiene la capacidad de generación suficiente para enfrentar los próximos cinco años, pero en energía los proyectos de inversión se hacen mirando los siguientes diez años. Y por lo tanto muchos de esos comentarios tienen que ver con la visión que quieren los empresarios a plazos mucho más largos. En lo inmediato, Chile no está enfrentando una restricción de energía, Chile no está enfrentando una escasez”, afirmó.
Por otro lado, Eduardo Bitrán, ex ministro de Obras Públicas y ex encargado del programa de Energía de la candidatura de Michelle Bachelet, en su calidad de académico y Director del Master en Regulación Económica de la Universidad Adolfo Ibáñez, indicó que, si bien hay que solucionar el déficit de generación para adelante, el foco no debe ser hacerle frente al síntoma que constituye la judicialización.
“La corrección no es echarle la culpa a los jueces, aquí hay evidentemente insuficiencias en la forma en que se desarrollan los proyectos en términos de los cumplimientos de las propias resoluciones de calificación ambiental, lo cual genera gran desconfianza en la población. El establecimiento de la Superintendencia y los Tribunales Ambientales debiera ayudar en ese sentido, pero con el tiempo se hace necesario incorporar otras decisiones”, expresó.
El especialista indicó que hay dos correcciones que son claves: incorporar una evaluación estratégica a través de un orden territorial y un sistema de evaluación temprana de impactos con participación ciudadana desde el inicio, para evitar conflictos. Pero hay quienes también tienen otros reparos sobre el funcionamiento del sistema. El Ingeniero y académico de la Universidad de Chile, Pedro Maldonado indicó que el sistema de precios está distorsionado debido a falta de competencia en igualdad de condiciones entre las empresas.
“Hay que revisar completamente el esquema tarifario vigente, porque favorece a las grandes empresas y eso también ha hecho que sea muy difícil que entren empresas más pequeñas. No da para más tampoco. O sea yo diría que lo que hay que pensar seriamente es una modificación total y no pequeños maquillajes del esquema regulatorio chileno”, declaró.
Maldonado es también miembro de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria de Energía que, durante los últimos, años ha impulsado la entrada de nuevos actores al sistema, en particular de aquellos que fomentan iniciativas de Energías Renovables No Convencionales.