En diciembre de 1973, tras el golpe de Estado en Chile, y con tan solo dos años y medio, Ernesto Lejderman, logró sobrevivir a la ejecución de sus padres, quienes fueron acribillados por una patrulla militar del regimiento Arica, comandada por el oficial Fernando Polanco, en la ciudad de La Serena.
El niño fue entregado a las monjas del convento Casa de la Providencia, por el entonces teniente Juan Emilio Cheyre. Posteriormente sus abuelos lo rescataron del convento y se lo llevaron a vivir a Buenos Aires.
La Corte Suprema dictó condena en este caso, donde su hijo tuvo el protagonismo de no cesar en la búsqueda de justicia para sus padres, a cinco años y un día de cárcel a los militares Fernando Polanco, Héctor Vallejos y Luis Fernández. No obstante, Ernesto Lejderman reconoció que hubo más implicados en el asesinato de sus padres.
“En este momento la causa la tiene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ahora hay una instancia que en donde estamos evaluando poder reabrir la causa penal. El objetivo es generar una investigación más profunda y determinar más actores. Porque acá hubo una patrulla de más de 20 militares y hay solamente tres uniformados implicados. En ese sentido, con mi abogado argentino, estamos analizando solicitar al Estado de Chile una reapertura del caso.”, afirmó Lejderman.
Pese a todo, el hijo de este matrimonio asesinado en nuestro país, destacó que confía en la justicia chilena, por ello cree necesario reabrir el proceso y poder condenar al resto de la patrulla que estuvo involucrada en el homicidio de sus padres.
Respecto del encuentro con Juan Emilio Cheyre, años después, relató que ya había tenido una reunión con su abogado y el ex Presidente del Consejo Directivo del Servel. La idea de esa cita fue conocer más detalles sobre lo que había sucedido con sus padres. Sin embargo, comentó que no tuvo mayores antecedentes aunque le agradeció su gesto de pedir perdón.
Si bien declaró que su compasión es un acto personal y emocional, Lejderman aseveró que la justicia está por sobre este tipo de gestos.
“En Chile se habla mucho del perdón y la reconciliación. Incluso yo evaluaría la posibilidad de perdonar. Pero para que eso ocurra, tiene que haber otro que pida perdón, porque no le puedo pedir perdón a alguien que no conozco.
Me recuerdo que el Papa en su momento perdonó a una persona que lo intentó matar. Claro ese es un acto de sentimiento y personal. No obstante la justicia está por encima de eso y es ella la que tiene que sancionar a los responsables de los crímenes, más allá de que uno como familiar pueda perdonar o no.”, expuso Ernesto Lejderman.
Asimismo señaló que se encuentra en Chile invitado por el programa de Derechos Humanos y del ministerio de Bienes Nacionales, quienes recordaron y homenajearon, con una placa conmemorativa, a sus padres en Vicuña.
Respecto de la situación en Argentina, puso énfasis en que ese país hubo justicia en términos reales, con más de 500 militares condenados y la mayoría a presidio perpetuo. Además, asumió que los tribunales tienen otra mirada sobre los crímenes de lesa humanidad y atestiguó que no se aplica la media prescripción.
Lejderman agregó que el gobierno argentino por su parte, dignificó a las víctimas y familiares que sufrieron los atropellos a los derechos humanos, lo que a su juicio les permite tener un lugar importante en la sociedad.