Mario Hamuy: "Tenemos bastante trabajo" para difundir la importancia de la ciencia

En entrevista con Radio Universidad de Chile, el astrónomo habló del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 que acaba de recibir, de la necesidad de valor la labor de los científicos y del LSST, telescopio que comenzará a funcionar en 2020 en el norte de Chile y cambiará "completamente la visión que tenemos del Universo".

En entrevista con Radio Universidad de Chile, el astrónomo habló del Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 que acaba de recibir, de la necesidad de valor la labor de los científicos y del LSST, telescopio que comenzará a funcionar en 2020 en el norte de Chile y cambiará "completamente la visión que tenemos del Universo".

Escuche acá la entrevista completa a Mario Hamuy

El astrónomo Mario Hamuy, reciente ganador del Premio Nacional de Ciencias Exactas, consideró que en Chile todavía no existe claridad acerca de la importancia que tiene el conocimiento científico para el desarrollo del país.

En conversación con el programa Milenio de Radio Universidad de Chile, el académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de nuestra casa de estudios subrayó que esto “no es obvio”.

Consultado por la valoración que hace la sociedad del trabajo científico, con miras a la creación de un ministerio de Ciencia y Tecnología, el especialista sostuvo que “tenemos bastante trabajo para dar a conocer que detrás de este micrófono, de estos audífonos y de estos anteojos que uno usa está el conocimiento científico. Sin él, todavía estaríamos viviendo en cavernas”.

“La curiosidad, descubrir e investigar son parte del ser humano. El GPS que está en el celular es posible porque hace cien años se formuló la teoría de la relatividad general de Einstein. Él no estaba pensando en esa aplicación, pero sin su teoría, no hay GPS”, ejemplificó.

Mario Hamuy se refirió también a distintos temas. Habló del estudio que ha desarrollado con supernovas, el cual ha contribuido para medir la tasa de expansión del Universo y que le valió, justamente, el Premio Nacional, entregado a fines de agosto.

“Desde 1929 sabíamos que el Universo se estaba expandiendo, pero la pregunta era si esa expansión se frena mucho o poco. Lo que encontramos fue que no se frena, sino que cada vez es más rápida. Ese descubrimiento se basó en la medición precisa de distancias, usando a las supernovas como faros cósmicos”, explicó.

“Además, reveló que el 70 por ciento del Universo está en una forma extraña que llamamos energía oscura y que es lo que produce que el Universo se expanda cada vez más rápido, pero no sabemos nada de su origen”, añadió.

El director del Instituto Milenio de Astrofísica también se refirió al trabajo que se realiza en el observatorio ALMA y manifestó sus expectativas acerca de los datos que podrá obtener el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), que comenzará a funcionar en 2020 en el Cerro Pachón, en la región de Coquimbo: “Va a tener una resolución increíble, gracias a una cámara digital de 3.200 millones de pixeles. Va a tomar una imagen de 60 segundos que cubrirá varios grados cuadrados del cielo, se va a mover, va a observar el otro pedacito y así va a barrer completamente el cielo austral en tres días. Luego, empieza el ciclo nuevamente, así que será como una película del Universo”, dijo.

“Va a observar sistemáticamente el hemisferio austral durante diez años y va a ver todo lo que cambie. Es lo que yo, en tono de chacota, digo que es como un reality del Universo. Realmente, es una máquina futurista que probablemente va a cambiar completamente la visión que ahora tenemos del Universo”, concluyó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X