Lorena Fríes: “Necesitamos generar consenso sobre qué entendemos por terrorismo”

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reiteró su rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista, en el marco del juicio que se está llevando a cabo en contra de los imputados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mckay: “Creemos que esta ley no garantiza el debido proceso”, aseguró.

La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reiteró su rechazo a la aplicación de la Ley Antiterrorista, en el marco del juicio que se está llevando a cabo en contra de los imputados por el crimen del matrimonio Luchsinger Mckay: “Creemos que esta ley no garantiza el debido proceso”, aseguró.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, sostuvo que no han cambiado de opinión en relación con su rechaza a la aplicación de la Ley Antiterrorista, la cual ha sido invocad, esta vez, contra los imputados del crimen del matrimonio Luchsinger McKay en la Araucanía, dados los vicios que este cuerpo legal tiene y que han sido relevados en su aplicación en juicios anteriores.

“Creemos que esta ley no garantiza el debido proceso y que no es bueno aplicar una ley que ha sido tan cuestionada internacionalmente, porque el resultado podría también ser, eventualmente, cuestionado, y en ese sentido hemos abogado por la reforma a la Ley Antiterrorista de manera que incluya los estándares de Derechos Humanos que aseguran un debido proceso y un juicio justo para las personas que caen bajo esta ley, por lo tanto nosotros mantenemos la idea que tenemos suficiente instrumental penal para aplicarlos a personas que hayan cometidos delitos graves”.

Sobre esta situación, Lorena Fríes criticó algunos elementos de la Ley Antiterrorista que, a su juicio, atentan contra el debido proceso, como es el uso de testigos protegidos y que su testimonio pueda ser considerado fundamental en una causa judicial, sin posibilidad que se le pueda contrapreguntar; también está el hecho de la aplicación de la cautelar de prisión preventiva de manera prolongada en contra de los imputados, sin perjuicio que al final puedan ser absueltos; o el secretismo que permite esta ley en los procesos de investigación: “Son todas formas de romper el debido proceso”, asegura Lorena Fríes.

Además, Lorena Fríes indicó que la Ley Antiterrorista no logra hacer la distinción entre acciones que pudieran tener efectivo carácter, y la violencia política, por lo tanto, este es otro argumento para la oposición del Instituto a su aplicación: “No se puede saltar tan rápido de una cosa a otra”, aseguró Lorena Fríes.

En este sentido, la directora del INDH hizo hincapié en que el debate a nivel internacional sobre terrorismo plantea que para considerar con este carácter a ciertos delitos,, implica que debe existir una grado de organicidad de personas que buscan subvertir el estado de Derecho y del régimen y estabilidad democráticas, violando los derechos humanos. Además, las leyes antiterroristas, en general, no incluyen los delitos contra la propiedad, sino los más graves como los atentados contra la vida y la integridad física.

“El problema es que cuando los operadores jurídicos tienen que mirar este tipo de situaciones, tiene que atenerse a la ley vigente, ese es el mandato que hay. Por lo tanto, la Ley Antiterrorista es una ley vigente que, si se invoca, evidentemente pasa a tener que aplicarse o interpretarse por parte de los operadores jurídicos, y hemos jurisprudencia de un lado y de otro, en el sentido que unas veces se aplica y otras veces no. Creo que todo eso da cuenta de que necesitamos generar un consenso y un debate sobre lo que vamos a entender por terrorismo, porque si no hay una suerte de incertezas en todos los sentidos y para todos los sectores”.

Finalmente, Lorena Fríes advirtió sobre abuso de las policías en la zona del conflicto chileno-mapuche que estarían cometiendo de controles preventivos de identidad y vejámenes contra la población mapuche a la hora de aplicar detenciones y otras medidas de fuerza en su contra.

Premio Nacional de Derechos Humanos

Lorena Fríes relevó la importancia de la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos, señalando que “es una tradición de nuestro país”, y que se equipara con otros premios nacionales, salvo que en este caso quienes postulan a los posibles galardonados es la ciudadanía, organizaciones sociales, “y postulan a aquellos que para la sociedad civil tienen una trayectoria y un reconocimiento en el trabajo por la protección y promoción de los Derechos Humanos”.

La directora del INDH destacó el amplio espectro que tienen los Derechos Humanos en el hecho que este premio lo han recibido personas como Viviana Díaz, ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, hasta María Soledad Cisternas, quien ha tenido una destacada labor en la visibilización de las personas con discapacidad, “dando cuenta del amplio mundo de los Derechos Humanos”.

“El campo de los Derechos Humanos, a pesar de la experiencia histórica que tenemos en violación a estos derechos, es mucho más amplio, y requiere ser más amplio y más integral para que, efectivamente, podamos avanzar en todos esos ámbitos, porque si tú avanza en unos derechos, la verdad es que al no avanzar en otros estás afectando todos los derechos en general”.

La forma de postular a la entrega de este premio es directamente en la sede central del Instituto como en sus sedes regionales, y también se pueden enviar las propuestas de nominados –hasta el 6 de mayo- a la dirección de correo electrónico premionacionalddhh2016@indh.cl.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X