Entre mito y realidad: las deudas del Estado en materia de DDHH

Democratización de las Fuerzas Armadas y reconocimiento constitucional de derechos económicos, sociales y culturales, fueron dos de las principales deudas y demandas que se expusieron en el panel “Derechos Humanos y Estado Chileno: Mitos y Realidades”, realizado por el Centro de Formación Memoria y Futuro el pasado jueves en el Museo de la Memoria.

Democratización de las Fuerzas Armadas y reconocimiento constitucional de derechos económicos, sociales y culturales, fueron dos de las principales deudas y demandas que se expusieron en el panel “Derechos Humanos y Estado Chileno: Mitos y Realidades”, realizado por el Centro de Formación Memoria y Futuro el pasado jueves en el Museo de la Memoria.

En el marco de la exposición “Prometamos jamás desertar. Dirección Socialista (septiembre ´73 – septiembre ´76)”, organizada por el Museo de la Memoria y el Centro de Formación Memoria y Futuro, se realizó el panel de contrapunto “Derechos Humanos y Estado Chileno: Mitos y Realidades”.

La actividad se llevó a cabo en memoria de 22 jóvenes integrantes de la dirección clandestina del Partido Socialista, quienes fueron militantes y colaboradores que cayeron entre septiembre de 1973 y septiembre de 1976.

Durante la instancia, Alejandra Ibarra, directora subrogante del museo explicó que conmemorar no es solo hacer memoria, sino también construirla.  “Estamos en este encuentro para sumar a la reflexión lo que les sucedió a esos militantes y todavía les sucede a sus familias. Lo que nos pasa como sociedad en materia de verdad y justicia: la impunidad”.

Entre los panelistas del encuentro se encontraba Lorena Pizarro, presidenta de la Asociación de Detenidos Desaparecidos (AFDD), los abogados de Derechos Humanos, Nelson Caucoto y Carlos Margotta, quienes enfatizaron en las deudas e incumplimientos del Estado en justicia y memoria.

Las demandas en materia de verdad y justicia

Lorena Pizarro dio cuenta de los avances y desafíos pendientes en materia de justicia en Derechos Humanos. De este modo, manifestó que lo importante es asegurar el término del genocidio y la tortura como práctica regular de quienes quieren apropiarse del poder y las riquezas por la fuerza. “La impunidad no es un tema del pasado, la lucha por verdad y justicia tienen que ver con el futuro”.

En ese sentido, la presidenta de la AFDD, demandó la democratización de las Fuerzas Armadas, la degradación de los militares vinculados a estos crímenes y el término de la doctrina de seguridad nacional como eje formador de estos organismos, para ser reemplazado por  una que tenga en su centro a los Derechos Humanos.

“Se debe aprobar en los primeros tres meses del nuevo gobierno iniciativas legislativas que impidan  la liberación de los condenados, la impunidad y a existencia de cárceles especiales. Para eso hay proyectos de ley que están en el parlamento y que solo requieren de voluntad política para ser aprobados”

Para Lorena Pizarro, otros de los  puntos que deben ser tratados de forma urgente es el término de toda forma de impunidad que busque ocultar u omitir información de los 17 años de la dictadura y  la persecución penal de todos los civiles involucrados en el exterminio.

Los incumplimientos del Estado

Por su parte, Carlos Margotta se refirió a los convenios internacionales, calificándolos como un marco obligatorio que los estados deben tener presente al momento de elaborar cualquier legislación interna, particularmente la constitución política.

En este sentido explicó que por adscribir a estos acuerdos internacionales, Chile tendría que cumplir de manera irrestricta con ciertos deberes que no han sido abordados cabalmente.

Entre los ejemplos mencionados por el abogado, se encuentran los efectos de la Constitución de 1980, la cual posiciona al Estado con un rol meramente subsidiario. Esta característica se extiende y tiene consecuencias tanto en los derechos sociales, como en los económicos y culturales.

“A través de un informe el año 2015, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales constató el grave déficit que tiene el Estado en el reconocimiento y la protección efectiva de derechos como la vivienda, la educación, los derechos sindicales, el derecho al agua y a la alimentación. Así también dio cuenta de la brecha de desigualdad y pobreza extrema que afecta a los grupos más vulnerables como los pueblos indígenas”, agregando que “entre las principales preocupaciones planteadas por el comité, destaca la falta de reconocimiento constitucional de algunos derechos económicos, sociales y culturales”.

Margotta hizo un llamado a incorporar los Derechos Humanos como uno de los ejes fundamentales dentro del debate constituyente y abandonar  el carácter subsidiario del Estado, por ser el principal soporte del modelo actual.

El jurista indicó que es importante que un nuevo texto constitucional consagre un efectivo estado social de derechos, que garanticen el cumplimiento de las obligaciones internacionales suscritas por el país.

La exposición “Prometamos jamás desertar” se podrá visitar has el 1 de octubre de manera gratuita en el Museo de la Memoria.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X