Primer diccionario Kreyòl-Español: un paso para la creación de sociedades interculturales

Con 500 ejemplares en su primera edición, el diccionario busca acortar las brechas de comunicación entre los migrantes haitianos que habitan nuestro país y la comunidad hispanohablante. Se trata de un proyecto autogestionado de su autor, Yvenett Dorsainvil, apoyado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Con 500 ejemplares en su primera edición, el diccionario busca acortar las brechas de comunicación entre los migrantes haitianos que habitan nuestro país y la comunidad hispanohablante. Se trata de un proyecto autogestionado de su autor, Yvenett Dorsainvil, apoyado por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Este lunes 10 de julio se presentó en la Casa Central de la U. de Chile el primer libro que traduce la lengua criolla de Haití al español. El libro busca ser un paso importante tanto para la población migrante como para los lugares hispanohablantes de llegada, ya que persigue facilitar las relaciones entre ambas comunidades. El diccionario será presentado por la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran; la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, la profesora María Emilia Tijoux; y el autor del libro, Yvenet Dorsainvil, integrante del Consejo Consultivo de Migraciones y la organización de migrantes y refugiados, Buen Samaritano.

En los últimos treinta años ha aumentado sostenidamente el número de migrantes que llega al país. Hoy se estima que cerca del 2,7% de la población en territorio chileno es extranjera, y, si se revisa en detalle, es posible identificar que los flujos migratorios también han ido variando con el pasar del tiempo: los países de orígenes han dejado de ser sólo los fronterizos y han aparecido los llamados “nuevos grupos”, donde destacan colombianos, haitianos y dominicanos.

Los desafíos de la migración son arduos, tanto para quien llega como para la sociedad de acogida. “Desafíos para el migrante mismo que con valentía llega a Chile, un país donde existe una profunda desigualdad social; y al mismo tiempo para el ciudadano chileno que acostumbrado al connacional y una educación que está lejos de ser intercultural, no conoce más que por medio de prejuicios y estereotipos, instalados por los medios de comunicación, países como Haití”, afirma Camila Alcaíno, quien prologa el diccionario.

“¿Cómo se enfrenta un profesor a un estudiante que no maneja el idioma español?” “¿Cómo el paramédico, enfermera o médico, se comunica con un paciente al que no entiende, y al mismo tiempo cómo ese paciente puede lograr la atención adecuada si no puede expresar lo que padece?” Son algunas de las preguntas que plantean las primeras páginas de este diccionario Kreyòl-Español y que tantas veces también llegaron como emplazamiento a Yvenet Dorsainvil, autor del presente libro autogestionado.

“Todo lo que hago, porque he participado o realizado distintas obras, tiene que ver con la experiencia y lo que me ha tocado ver en el mundo migratorio. Haciendo clases de español a mis compatriotas me di cuenta de que ellos necesitan estos documentos, este material donde puedan encontrar las palabras que necesitan expresar o entender”, cuenta Dorsainvil. Y agrega, “los documentos generalmente están en francés para los haitianos, pero no todos hablamos francés. Y, por otro lado veo que muchos chilenos también están buscando ver de qué forma pueden hablar el kreyòl”.

El autor del diccionario reconoce que previo a su trabajo indagó sobre la existencia de otro material que pudiese utilizar o traer, “sin embargo, al ver que no encontraba nada decidí empezar a escribirlo”.

Por su parte, la profesora María Emilia Tijoux destaca los alcances de este trabajo. “Son hombres y mujeres que han traído consigo una cantidad de capitales maravillosos que no pueden ser conocidos o que son ignorados por la sociedad chilena por el tema de la diferencia de idioma; por ejemplo, la poesía, la pintura, la literatura, la historia, las luchas, entre otras cosas. ¿Qué conocemos? No conocemos prácticamente nada. Por lo tanto, creo que este diccionario va a abrir la posibilidad del conocimiento del otro”.

La vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Faride Zerán, señaló que “la presentación de este diccionario se enmarca en una misión que nos hemos dado como Universidad de Chile y es la de luchar por una sociedad más justa, equitativa y que resguarde los derechos de quienes compartimos un territorio. Los inmigrantes de ayer y hoy comparten un espacio en el que debemos aprender a reconocernos y encontrarnos para ir construyendo identidades interculturales que densifiquen la democracia y promuevan los derechos humanos aquí y en todo el espacio latinoamericano y caribeño”.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X