Pedro Humberto Allende, el inventor de acordes descabellados

Este lunes comienza un festival dedicado a la figura del primer músico que se adjudicó el Premio Nacional de Arte. Habrá charlas, exposiciones y conciertos de cámara. También se presentará la Orquesta Sinfónica, que estrenará una obra inconclusa de Claude Debussy reconstruida por Juan Allende-Blin, sobrino del músico chileno, que viajó desde Alemania y será homenajeado.

Este lunes comienza un festival dedicado a la figura del primer músico que se adjudicó el Premio Nacional de Arte. Habrá charlas, exposiciones y conciertos de cámara. También se presentará la Orquesta Sinfónica, que estrenará una obra inconclusa de Claude Debussy reconstruida por Juan Allende-Blin, sobrino del músico chileno, que viajó desde Alemania y será homenajeado.

Hubo una vez un “distinguido profesor” del Conservatorio que, escandalizado con las Tonadas de Pedro Humberto Allende, tomó las partituras y las puso cabeza abajo para tocarlas enfurecido. “¿Quiere saber usted lo que es esta música absurda? Esto suena lo mismo de cualquier modo”, le dijo, enardecido, a un entonces joven Domingo Santa Cruz.

La anécdota está en el número que la Revista Musical Chilena le dedicó a Allende en 1945, luego que se convirtiera en el primer músico en recibir el Premio Nacional de Arte. “Hace veinte años, era tenido por un iconoclasta”, subraya Santa Cruz en el relato. “Hoy, cuando vemos a Humberto Allende rodeado de la consideración general, nos olvidamos de todo lo que luchó y de la oposición violenta que se hizo a su música. De muchacho yo no oía sino que Allende era un ‘químico’, un inventor de acordes descabellados y, sobre todo, era artículo de fe que Humberto Allende carecía de ‘melodía’”.

Si hoy viviera, ese distinguido profesor que Domingo Santa Cruz dejó en el anonimato tendría que volver a escandalizarse, porque este lunes se inaugura un festival completo dedicado a la memoria de Pedro Humberto Allende: habrá presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, conciertos de cámara, charlas, un exposición y otras actividades, repartidas entre el Teatro Universidad de Chile, la Biblioteca Nacional y el Municipal de Santiago.

“Nunca se había hecho algo así”, recalca el presidente de la Academia Chilena de Bellas Artes, Luis Merino, uno de los gestores de la iniciativa, que involucra a la Fundación Pedro Humberto Allende, la Universidad de Chile y la Asociación Nacional de Compositores, entre otros organismos. Todo, con el fin de relevar a Pedro Humberto Allende como compositor y formador y también homenajear a su sobrino, el también músico Juan Allende-Blin, quien se estableció en Alemania hace décadas y estará esta semana en Santiago.

“El festival se llama Pedro Humberto Allende, pero Juan es uno de sus dos discípulos vivos, ya que el otro es Juan Orrego-Salas. Pedro Humberto Allende fue uno de los grandes maestros de composición de Chile, muchos de sus alumnos han tenido el Premio Nacional de Arte, entonces ha sido un nivel muy alto. La idea es mostrar esta faceta y mostrar a Juan, que reconoce que su obra creativa ha tenido, en cierta medida, muchos puntos de partida en la obra de su tío”, explica Merino.

El músico del pueblo

Pedro Humberto Allende nació en 1885 en Santiago, pero pasó algunos meses de su infancia en Lima. Hasta allá llegó junto a sus padres, Celia Sarón y Juan Rafael Allende, escritor satírico que salió del país luego que su casa y la imprenta que lo había publicado fueran saqueadas durante la revolución de 1891.

Su interés por la música nació en la casona de avenida Santa Rosa en la que se establecieron al regreso y donde Juan Rafael Allende organizaba conciertos de cámara, pero que su pequeño hijo escuchaba de lejos: “Todos creían que Pedro Humberto carecía de oído musical porque tenía dificultad para entonar canciones. Cuando había sesiones musicales en casa, lo echaban fuera para que no molestara”, escribió uno de sus alumnos, Pedro Núñez Navarrete, en la Revista Musical Chilena.

Aun así, el adolescente Pedro Humberto Allende entró al Conservatorio e inició una carrera musical. Se tituló como profesor de violín, de armonía y de composición y en 1910 fue enviado por el gobierno chileno para que estudiara los métodos de enseñanza musical en Europa. En las décadas siguientes repetiría esa misión, también en países latinoamericanos, y se transformaría en maestro de compositores como Alfonso Leng, Carlos Isamitt, René Amengual, Alfonso Letelier, Gustavo Becerra, Carlos Riesco, Jorge Peña Hen y Eduardo Maturana.

Además, se convirtió en un compositor reconocido: “Es una de las figuras capitales de la música chilena. Su Concierto para violonchelo y orquesta (1915) es el primer concierto escrito en Chile, la primera obra que se generó aquí, y tiene líneas de estilo que se han proyectado a través de otros compositores, como Gustavo Becerra y el mismo Juan Allende-Blin. Marcó una tradición que se proyecta hasta hoy”, destaca Luis Merino. Esa pieza, que ahora tocará la Orquesta Sinfónica, fue alabada por Claude Debussy, a quien Allende conoció en uno de sus periplos europeos y cuyos elogios quedaron registrados en una carta que formará parte de una exposición que incluye el festival.

La carta de Claude Debussy. Imagen: Memoria Chilena.

La carta de Claude Debussy. Imagen: Memoria Chilena.

Como creador, Pedro Humberto Allende se destacó también por incorporar elementos de la música tradicional en sus propias obras. En su texto, Núñez dice que el compositor situaba el origen de ese interés en esos días de infancia: “La casa en que vivía con sus padres queda a poco más de una cuadra de la avenida Matta. En esa avenida se instalaban en aquellos años las fondas y ramadas con que la gente del pueblo celebra la Pascua, el Año Nuevo y el aniversario de la Independencia Nacional, el 18 de septiembre. Las ventas se extendían desde la calle Gálvez hasta la avenida Vicuña Mackenna. Allí, alegres cantoras atronaban el aire con sus cuecas y tonadas. El niño Allende no podía permanecer indiferente ante el divertido espectáculo que ofrecían los cantos y los bailes del pueblo. ‘Desde aquella época -me expresó un día el maestro-, el ritmo y los giros melódicos de las cuecas y tonadas se grabaron para siempre en mis oídos’”.

Las Doce tonadas de carácter popular chileno (1918-1922) que provocaron la ira del profesor de Conservatorio son reflejo de ese interés, pero también el poema sinfónico Escenas campesinas chilenas (1914) y La voz de las calles (1920), una pieza compuesta a partir de los pregones que entonces aún se podían escuchar en la ciudad. “Es un reflejo de los estilos tradicionales del nacionalismo”, acota Merino.

Asimismo, Allende se interesó por la música de los pueblos indígenas, a partir de un encuentro fortuito con un viejo llamado Juan de Dios Ñancu, quien era ciego y tocaba la trutruca en una calle santiaguina. Después de ese descubrimiento, el compositor recorrió zonas como Nueva Imperial, Boroa y Lepe y logró que un grupo de mapuches viajara con él a la capital: “La Casa Víctor imprimió cuatro matrices de discos que se llevaron a los Estados Unidos para realizar las grabaciones”, dice otro artículo de la Revista Musical Chilena. “En su segundo viaje a Europa comisionado por el Gobierno, Allende hizo oír estos discos en la Sorbonne de París. Despertaron tal entusiasmo, que la famosa Universidad ofreció proseguir haciendo estas grabaciones, en el caso de que no lo hiciera el Ministerio de Educación de Chile. P.A. Allende declinó el ofrecimiento, por patriotismo”, relata el artículo, según el cual los registros llegaron igual a “los más importantes museos etnográficos de Europa y América”.

Cuando Allende recibió el Premio Nacional, su discípulo Alfonso Leng lo sintetizó de esta manera: “Así como Neruda es el poeta del pueblo de Chile, Humberto Allende es su músico. Fue él, el primero que llevó a la orquesta los alegres cantos de las ‘trillas’, de las ‘ramadas’ y los pregones de la ciudad con toda su noble y desolada tristeza”.

Izquierdo: “Juan Allende-Blin es un gran maestro”

Entre las actividades del festival destacan los conciertos gratuitos que hará la Orquesta Sinfónica, donde se podrá escuchar el Concierto para violonchelo y orquesta, con el solista Sebastián Escobar; y Transformations I (1951), una pieza para piano, vientos y percusión de Juan Allende-Blin, que será estrenada en Chile por el pianista Thomas Guenther.

También será estreno en Chile el de La caída de la Casa Usher, una ópera inconclusa de Claude Debussy que fue reconstruida por Juan Allende-Blin, luego de hallar un manuscrito en la Biblioteca Nacional de París: “Lo fotocopié y me entusiasmó muchísimo -dijo en una entrevista de 2009 con Radio Beethoven. Entonces le escribí una carta a la hija adoptiva de Debussy, que sabía que aún vivía. Ella me contestó inmediatamente, diciendo que se acordaba de mi tío, y me invitó a su casa. Fue impresionante entrar y encontrarse con el piano de Debussy. Allí encima, había una página de música y reconocí inmediatamente que era una parte de la ópera. Luego fotografié ese manuscrito y esta señora me dio direcciones de amigos que ella pensaba que podían tener más páginas de la obra. Así que fui de casa en casa buscando. Había la posibilidad de encontrar una página en Israel, donde no tuve éxito, pero en Londres sí. Luego en la Biblioteca de París aparecieron más páginas y así”.

JAB

Juan Allende-Blin.

Quien estará al frente de la Sinfónica será Juan Pablo Izquierdo, quien reconoce a Juan Allende-Blin como “uno de los grandes compositores de Chile y un gran maestro”.

“Él fue mi maestro de contrapunto y composición, cuando yo estuve en el Conservatorio. Estuvo en Santiago y fuimos sus alumnos con Fernando Rosas y León Schidlowsky, todos estos compositores y directores le debemos muchísimo a Juan. Él trajo una profundidad en el análisis de la música que, al menos yo, no había experimentado anteriormente, un conocimiento y una sabiduría extraordinaria en el análisis. En todo los tipos de música, pero especialmente en la música contemporánea”, explica el director.

Todas las actividades del Festival Pedro Humberto Allende son con entrada gratuita, aunque alguna requieren retiro de entradas o inscripciones. El detalle se puede revisar a continuación.

Programación

Lunes 4 de septiembre, 2017, 18.30 horas, Biblioteca Nacional, Sala Ercilla.
Inauguración del Festival por Eduardo Humeres Allende, Presidente de la Fundación Pedro Humberto Allende.
Charla magistral de Juan Allende-Blin.

Martes 5 de septiembre, 18.30 horas, Biblioteca Nacional, Sala América.
Recital de piano de Thomas Guenther (Alemania) y comentarios de Juan Allende-Blin.

Viernes 8 y sábado 9 de septiembre, 2017, 19.30 horas, Teatro de la Universidad de Chile.
Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile bajo la dirección de Juan Pablo Izquierdo.
Pedro Humberto Allende Sarón. Concierto Sinfónico para violonchelo y orquesta (1915) (30´). Solista:  Sebastián Escobar (violonchelo).
Juan Allende-Blin. Transformations I para piano solista, vientos y percusión (1951) (13’). Solista: Thomas Guenther (Alemania). Estreno en Chile.
Claude Debussy/Juan Allende-Blin. La Chute de la Maison Usher para soprano, tenor, barítono, bajo y gran orquesta (27’). Estreno en Chile. Solistas: Patricia Cifuentes (soprano), Patricio Sabaté (tenor), Javier Arrey (barítono) y Matías Moncada (bajo).

Martes 12 de septiembre, 2017, 19:00 horas, Instituto de Chile, Salón de Honor (Almirante Montt 454).
Otorgamiento a Juan Allende-Blin de la calidad de Miembro Honorario de la Academia Chile de Bellas Artes del Instituto de Chile.
Concierto de cámara.

En el marco del Festival Pedro Humberto Allende, la Asociación Nacional de Compositores ha organizado un Encuentro Nacional de Compositores, que contempla las siguientes actividades:

Miércoles 6 de septiembre, 2017, 17:00 horas, Biblioteca Nacional, Sala Ercilla.
Conversación abierta con Juan Allende-Blin.

Miércoles 6 de septiembre, 2017, 18:30 horas, Biblioteca Nacional, Sala Ercilla.
Mesa de conversación acerca de “La enseñanza de la composición en Chile”, que se vincula con la labor de Pedro Humberto Allende como maestro de composición. Participan Antonio Carvallo (Presidente de la Asociación Nacional de Compositores), Pablo Aranda, Eduardo Cáceres, Alejandro Guarello y Aliocha Solovera. Modera Gabriel Matthey.

Exposición Reconociendo a Pedro Humberto Allende: Un compositor nacional sin fronteras. Del 4 de septiembre al 4 de octubre. Municipal de Santiago.

Visitas patrimoniales, el lunes 4 y viernes 8 de septiembre a las 10:00 horas, con cupos limitados.
Ruta: Archivo de Música (inicio 10:00 horas), Municipal de Santiago (término 12:30 horas).  Entrada liberada previa inscripción con Natalia Orostegui / Fono: 2-2363.1079 /visitasguiadas@municipal.cl





Presione Escape para Salir o haga clic en la X