Plan Nacional de Salud Mental: La propuesta que avanza en atención comunitaria

El Ministerio de Salud presentó la iniciativa que aún, sin presupuesto, apuesta por el desarrollo de la psiquiatría desde una perspectiva de salud pública con énfasis en el desarrollo de redes comunitarias que aborden la inclusión social de los usuarios de la red de salud mental.

El Ministerio de Salud presentó la iniciativa que aún, sin presupuesto, apuesta por el desarrollo de la psiquiatría desde una perspectiva de salud pública con énfasis en el desarrollo de redes comunitarias que aborden la inclusión social de los usuarios de la red de salud mental.

Después de 17 años, el Ministerio de Salud lanzó el tercer Plan Nacional de Salud Mental. La iniciativa se enmarca en una mirada de salud pública, con énfasis en una visión normativa y de derechos humanos que insta a la creación de una ley en esta materia.

Asimismo, la propuesta del Minsal prioriza una perspectiva de modelo integral de salud familiar y comunitaria, priorizando la atención primaria, las redes barriales y el fomento de la inserción social de quienes tienen afecciones mentales.

En Chile un 22 por ciento de la población es afectada por alguna patología de salud mental, esto se ha incrementado por las condiciones de vida, la pobreza, las exigencias, el endeudamiento y la desigualdad. También influyen en esto las condiciones de la crianza, la vida escolar, la vida laboral y los contextos en que se vive la vejez.

la precariedad del sistema de atención en salud mental es una de las principales razones que esgrimen las autoridades para implementar este plan:

“Esto es necesario para nuestra sociedad, dado que el último plan fue implementado en el año 2000 y contaba con cerca del uno por ciento del presupuesto de salud.  Dentro de las líneas de desarrollo están la participación comunitaria, la integración de la red, la participación de los hospitales generales en el ámbito de la terapia y la incorporación de las familias, padres y apoderados”, explica la Ministra de Salud, Carmen Castillo.

Asimismo, la secretaria de Estado agregó que con esto se busca “incrementar la participación de las comunidades y en especial de nuestros usuarios en los procesos terapéuticos, en la gestión de los servicios, en la generación de políticas y apoyarlos a su participación en sus comunidades”.

Hospital El Salvador: una aplicación de psiquiatría comunitaria

El nuevo Plan Nacional de Salud Mental plantea dentro de su enfoque terminar con los hospitales psiquiátricos y avanzar hacia un enfoque de atención comunitaria, esto significa recuperar un proyecto que proviene de los años 60 y que se cercenó en dictadura por su participación social.

Una institución que ha profundizado en esta forma es el Hospital Psiquiátrico el Salvador de Valparaíso, que con un presupuesto de cinco mil millones, de los cuales 80 por ciento se gasta en recursos humanos y el resto en bienes y servicio de consumo para el desarrollo de su operación, ha propiciado espacios comunitarios para los cerca de cinco mil usuarios que allí se atienden.

Este servicio de salud cuenta con 87 camas, las cuales no son suficientes para la demanda que tiene la quinta región. A esto se suma que en los hospitales generales no existen camas disponibles para atención psiquiátrica.

Sin embargo, se han desarrollado diversos dispositivos que permiten la descongestión de la atención y se propicia el espacio no solo para la internación, que es el antiguo enfoque de la psiquiatría, sino que se apuesta por la integración social de los sujetos e instancias de rehabilitación para quienes padecen enfermedades de estas características.

Por lo mismo, este hospital trabaja en red con diez hogares protegidos para internaciones prolongadas, unidades de desintoxicación de drogas y una unidad infantojuvenil, una de las áreas más problematizada por el exponencial aumento de pacientes.

De la misma forma, cuenta con tres centros diurnos que generan actividades de rehabilitación para los usuarios de la red, junto con las unidades de apoyo. Son cerca de 300 los profesionales que trabajan para mantener esta red que involucra a las familias, la comunidad, universidades y centros culturales de la comuna.

El Plan Nacional de Salud Mental aún no tiene un presupuesto definido y aunque las proyecciones han tenido un componente participativo de los diferentes actores de la psiquiatría, la planificación plantea la eliminación de los hospitales para avanzar a redes locales.

Rafael de la Masa, director del Hospital Psiquiátrico el Salvador  de Valparaíso indica que: “si bien inicialmente existía un planteamiento directo a la eliminación de los hospitales psiquiátricos, mientras no exista una red que de soporte a la atención de salud y mientras sigan requiriéndose estos dispositivos y las camas que están dentro de los hospitales, estos deben seguir funcionando con un nivel de calidad que esté a la altura de los requerimientos de nuestros usuarios, por lo tanto, no se puede dejar morir a los hospitales, tienen que considerarse en un proceso de trasformación de la red”.

En esta línea, el director del hospital psiquiátrico de Valparaíso, comenta que durante estos tres años se ha desarrollado la Radio Diferencia gestionada y conducida por usuarios de la red de salud mental, quienes luego de este periodo se han hecho cargo no solo de sus contenidos, sino que de mantener este espacio de opinión pública que permite avanzar hacia la eliminación de los estigmas que plantea el ser paciente psiquiátrico.

“Los hospitales, a pesar de estar en un proceso de trasformación por el actual modelo, deben seguir prestando una atención digna y que atienda los requerimientos de nuestros usuarios en torno al ejercicio de sus derechos. Esto tiene que ver con el acceso a la cultura, a los bienes de la comunidad, al ejercicio de su capacidad legal de decidir sobres sus tratamientos, además de ejercer su rol como actor de la comunidad y merecedor de espacios de acogida e inclusión”, explica Rafael de la Masa.

El Hospital el Salvador de Valparaíso ha desarrollado una relación estrecha con estudiantes y profesores universitarios de la Quinta Región, corporaciones culturales, talleres de restauración patrimonial, en la creación de una sala de presentación cultural, donde actores han montado sus obras constantemente para trabajar con los usuarios de la red de salud mental.

De esta forma se “ha trabajado en superar esta imagen estigmatizada del hospital e ir mostrando a la comunidad cómo nuestros usuarios son personas que tiene los mismos derechos y que son capaces de generar actividades atractivas y que nos enseñan a vivir mejor. Nuestros usuarios y las personas con discapacidad tiene un rol muy importante en nuestra sociedad y es enseñarnos a salir del individualismo en el que nos encontramos, ablandar nuestro corazón y entender que es el amor el que permite relacionarnos y el que permite una relación que sea sanadora e integradora, por lo tanto, nuestros usuarios son una contribución para el desarrollo social”, profundiza el Director del Hospital el Salvador de Valparaíso.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X