A poco más de un año de que en Chile la crisis por el llamado éxodo venezolano se tomara la agenda mediática, hoy la crisis por la pandemia del COVID-19 no discrimina nacionalidad y afecta al planeta con la misma intensidad.
En el caso de los migrantes de Venezuela en Chile, el principal grupo foráneo aquí según datos del 2019, ha generado especial preocupación las más de 200 personas que acampan a las afueras de su embajada solicitando la repatriación humanitaria.
No obstante, según se sabe, durante el año pasado, el gobierno venezolano puso en marcha un plan de retorno para sus compatriotas. En conversación con nuestro medio el embajador de ese país en Chile, Arévalo Méndez, profundizó en dicha medida, la que, según asegura, se ha visto obstaculizada por el “bloqueo” y la “agresión de Estados Unidos”.
Asimismo, el diplomático analizó la estrategia de su país para enfrentar la pandemia, asegurando que, desde el punto de vista sanitario, Venezuela se encuentra preparada para combatir el virus y sus efectos en la población.
¿Se tiene un catastro del nivel afectados de la comunidad venezolana en Chile por la crisis del coronavirus?
No hay un registro completo de los venezolanos afectados. No lo tenemos porque es norma internacional, las autoridades de salud se reservan las identidades de connacionales y extranjeros. Tenemos los casos que nos hemos enterado por personas que nos llaman o por familiares de Venezuela nos informan de esta situación.
¿Hay algún protocolo de ayuda para la comunidad venezolana que está solicitando la repatriación? ¿Qué posibilidades hay de que esto se concrete?
El presidente Maduro el año pasado implementó un plan con nuestra aerolínea estatal, un plan para repatriar a los venezolanos del extranjero y que piden regresar a la patria. No tengo la cifra de vuelos efectuados en total, pero desde Chile ya han salido nueve vuelos. Demostración palpable de que incluso antes de la pandemia, nuestro gobierno estaba muy pendiente del retorno de los venezolanos.
Pero ahora se suma el problema del coronavirus ¿las personas en las afueras de la embajada tienen posibilidades concretas de volver?
Con el problema que tenemos por causa del bloqueo y la agresión de los Estado Unidos, no tenemos disponibilidad de aeronaves permanentes para que podamos mantener un vuelo una vez al mes. A la embajada llegan las personas a solicitar esto mediante un protocolo que tenemos establecido. Llenan una encuesta y se va respetando primero en qué fecha hizo la solicitud. En el último vuelo, por ejemplo, sacamos personas que se habían inscrito entre el mes de septiembre y octubre del año pasado. Y la lista hoy puede alcanzar más o menos las 3 mil solicitudes. Resultaría irrespetuoso para con nuestros connacionales que una persona que se ha inscrito en septiembre del año pasado no sea embarcada por una persona que ni siquiera se ha inscrito o, al menos, no lo sabemos.
El segundo criterio es que se les da prioridad a las familias con niños, personas enfermas, que necesitan tratamientos permanentes para diálisis, cáncer y VIH, personas con problemas de discapacidad, etc. Estos criterios nuestro gobierno los maneja no solamente en Chile, sino en Perú y Ecuador, que son los países donde más están afectados nuestros connacionales ahora por la pandemia.
Además de la mayor cantidad de redes que podrían tener estas personas en su país de origen, las cifras parecen indicar que Venezuela está enfrentando mejor la pandemia ¿Qué ha determinado esto?
Creo que la diferencia es en qué momento se empezaron a aplicar las primeras medidas de contención. Nosotros comenzamos muy temprano, apenas había ocurrido el séptimo caso y nuestro gobierno tomó la decisión inmediata del uso de la mascarilla, la cuarentena total, el distanciamiento social, y se aplicó un protocolo que la OMS ha reconocido como muy eficiente que es el uso de la big data para que las personas le digan al gobierno central tengo estos síntomas.
Las personas se inscriben, se les pregunta por alrededor de 20 síntomas y si cumplen por lo menos con tres, el sistema automáticamente lo clasifica, lo pone a disposición de las brigadas de atención sanitaria y máximo dos horas después alguien llega a su ubicación para hacerle la evaluación. Si la prueba indica que es potencialmente un contagiado, va de una vez a un hospital público.
El retorno no ha tenido la cobertura que tuvo el llamado éxodo venezolano ¿A qué lo atribuye?
Todos los países tienen medios de comunicación que son equilibrados y honestos, pero hay esta prensa que es poderosa, corporativa, sobre todo de las potencias industriales. Tienen sus propios intereses geopolíticos, ideológicos, pero nosotros preferimos no contratar propagandas para que se hable bien o mal. En estos 20 años, hemos combatido el analfabetismo, hemos mejorado nuestro sistema de salud, y uno de los elementos fundamentales para esta crisis es que nuestro sistema de salud hoy está preparado para afrontarla. No quiero decir que no va a haber más contagiados ni que no vamos a entrar en un ciclo muy fuerte, pero nuestro sistema, producto de esa visión donde la persona es el centro de la atención del Estado, nos ha permitido enfrentar esto.
En Venezuela hay más de 6 mil médicos cubanos colaborando con los más de 20 mil médicos venezolanos desplegados en la calle, y hasta el día de ayer se habían aplicado más de 15 mil pruebas por millón de habitante. Ese es un gran dato indicador de cómo estamos, hemos tenido incluso días con cero casos de contagio detectados.
En el verano del año pasado se habló mucho de Venezuela en Chile, y apareció la figura de Guarequena Gutiérrez como embajadora encargada, pero hoy no está ocupando un rol ¿qué podría decir al respecto?
Es un asunto del Gobierno de esta república hermana. Si se le dio un cargo, un título, y si recibió un sueldo o no, lo desconocemos. Yo no tengo ni idea porque es un cargo que le asignó el Gobierno de Chile. Fue una determinación de este gobierno y, por supuesto, mi gobierno no tiene absolutamente nada que criticar. Respetamos la decisión, aunque no la compartimos.