De afiches, diseño y memoria: libro explora el otro universo del Teatro UC

En la publicación, el investigador Patricio Rodríguez- Plaza reflexiona sobre la importancia del afiche en el teatro, sus características y sus cambios a lo largo del tiempo, entre otros temas. “Mi propósito y mi pelea es siempre explicar, decir y demostrar, dentro de lo posible, que el teatro es mucho más que lo que aparece arriba del escenario”, dice el académico.

En la publicación, el investigador Patricio Rodríguez- Plaza reflexiona sobre la importancia del afiche en el teatro, sus características y sus cambios a lo largo del tiempo, entre otros temas. “Mi propósito y mi pelea es siempre explicar, decir y demostrar, dentro de lo posible, que el teatro es mucho más que lo que aparece arriba del escenario”, dice el académico.

“Aquí no hago historia, porque no soy historiador. Aquí no está la historia del Teatro de la Universidad Católica. No es la historia de los afiches”. Esta es una de las primeras advertencias que realiza el investigador Patricio Rodríguez-Plaza a la hora de referirse a su más reciente publicación: Afiches De Teatro. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Ediciones UC).

En el volumen, el autor reconstruye, en la manera de lo posible, el corpus de afiches producidos al alero de la institución, cuyo primer estreno se remonta a octubre de 1943. De esa forma, el investigador reflexiona sobre el rol de los afiches en el Teatro UC, sus características, su dimensión estética-artística, sus cambios a lo largo del tiempo y su profesionalización, entre otros puntos. Pero, según explica, estos temas son sólo excusas o puertas de entradas a reflexiones aún más amplias.

“Mi propósito y mi pelea es siempre explicar, decir y demostrar, dentro de lo posible, que el teatro es mucho más que lo que aparece arriba del escenario”, sostiene Rodríguez-Plaza, quien además indica que esta es una de las primeras publicaciones que recoge la experiencia del afiche desde una perspectiva teatral.   

“Si miro el teatro como una especificidad artística, como una disciplina, me encuentro con que es un fenómeno enorme, lleno de sedimentos, zonas, áreas. Se piensa que el teatro es sólo una cuestión de dramaturgos, dramaturgas, actores, actrices, directoras, directores, pero no. El teatro es una cuestión mucho más compleja que tiene que ver con los afiches, con lo que se escribe del teatro, con los públicos, los espectadores, las mediaciones”, afirma el autor.      

portada libro

Esta investigación surgió en 2004, cuando el investigador llegó a la Escuela de Teatro de la UC. Entonces, comenzó a construir una colección propia a la vez que se sumergió en bodegas y archivos con el objetivo de visualizar un amplio espectro de la producción de afiches del teatro de la universidad. 

Así, constató que en los afiches existe una serie de símbolos que si bien se vinculan con obras específicas, también apelan a la memoria. “Hay afiches que uno recuerda o reconoce. En ellos hay aspectos pasados que nos pueden llevar a rememorar un tiempo determinado, no sólo una obra teatral o una puesta en escena determinada”, dice.  

“Cuando los afiches se guardan, cuando se convierten en patrimonio o se exponen en algunas oficinas o lugares de trabajo, lo que están simbolizando también, desde mi punto de vista, es una identificación: ‘nosotros somos esto, queremos hacer esto’. Aquí hay una memoria que nos habla de un recorrido, una trayectoria teatral, cultural, académica. Este mismo libro es un ejemplo de eso (…). El afiche también puede servir para marcar y decir ‘nosotros somos esto, hemos sido esto’. Hay una huella que nos permite comprender lo que hemos vivido”, afirma. 

En la investigación, Rodríguez-Plaza plantea cuatro periodos de tiempo que funcionan como referencias para situar sus reflexiones. De esa forma, la publicación comprende un largo tramo que va desde 1950 a 2018, etapa en la que el autor distingue más de un cambio respecto de la producción y difusión de los afiches. A la vez, expone una transformación que va desde un trabajo artesanal a la profesionalización de los materiales con, por ejemplo, la creación de la Oficina de Publicidad Universitaria, división que terminó por generar una “política visual” de los carteles. 

Afiche de El tiempo y los conwayde 1952. Diseño e ilustración de Claudio Di Girólamo, 31x42 cm.

Afiche de El tiempo y los conwayde 1952. Diseño e ilustración de Claudio Di Girolamo, 31×42 cm.

Afiche de El Rey Lear, 2011. Diseño de Gerardo Rivera. Arte y composición de piezas gráficas Natalia Medina y Matías Reyne, 50x70 cm.

Afiche de El Rey Lear, 2011. Diseño de Gerardo Rivera. Arte y composición de piezas gráficas Natalia Medina y Matías Reyne, 50×70 cm.

Afiche de El burgués gentilhombre versión de 1975. Vicerrectoría de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. 54.5x76.0 cm.

Afiche de El burgués gentilhombre versión de 1975. Vicerrectoría de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile. 54.5×76.0 cm.

Del mismo modo, el ensayista devela algunas particularidades de los afiches del Teatro de la UC. Lo primero es que estos objetos no eran pegados simultáneamente en las calles o muros de la ciudad. Tampoco fueron encolados para su exhibición. Por el contrario, operaron como dispositivos que se presentaron, exclusivamente, en lugares como restaurantes o librerías. 

“Se colocaba un afiche en el foyer del teatro o en la boletería”, indica el autor respecto de una primera etapa. Luego vino la reproducción masiva, lo que fue posible gracias a las alternativas que ofrecían las nuevas tecnologías.

“Curiosamente, ya no se hacen afiches de esa manera. Lo que se hace es un afiche para que circule por las redes sociales, para colocarla en el sitio del teatro o en el sitio de la escuela de teatro. Eventualmente, ese objeto se imprime y se colocan en el foyer del teatro o en la boletería del teatro, Hay una especie de vuelta, una cosa completamente distinta”, explica el autor, añadiendo que este fenómeno se ha acentuado durante la pandemia. 

Para el escritor esta investigación surge en un momento crucial, en donde cabe preguntarse sobre el sentido de las prácticas culturales que nacen al calor de la pandemia y el confinamiento. Según dice, es válido interrogarse sobre si los afiches que hoy promocionan eventos en la Web son efectivamente afiches o si los proyectos escénicos digitales pueden ser considerados como teatro en el sentido clásico del término.

“Todo esto se transforma. No es una cosa estática. Algo de eso toco en mi libro también”, advierte el ensayista.  

El libro

Afiches De Teatro. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Ediciones UC) ya se encuentra en las principales librerías del país. Además, puede ser adquirido de forma virtual.

Más información aquí.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X