Vicente Ruiz. A tiempo real: la película que evoca la transformación cultural que lideró el artista chileno en dictadura

En el documental distintas voces se entrelazan para rememorar la vida y obra de uno de los artistas que marcó la contracultura chilena durante dictadura. Patricia Rivadeneira y Ramón Griffero, entre otros, son parte de este relato.

En el documental distintas voces se entrelazan para rememorar la vida y obra de uno de los artistas que marcó la contracultura chilena durante dictadura. Patricia Rivadeneira y Ramón Griffero, entre otros, son parte de este relato.

Un joven de ideas profundas y situadas. Un artista multidisciplinario y riguroso. Un referente dentro de la contracultura chilena de los años 80. Un actor, coreógrafo y performer dispuesto a llevar el ejercicio de la denuncia a su propio cuerpo. 

Esa es la imagen que proyecta el documental Vicente Ruiz. A tiempo real respecto del artista chileno. Dirigida por Matías Cardone y Julio Jorquera, la película presenta un relato íntimo y poético sobre Vicente Ruiz (1958) y explora en los aspectos más profundos de su biografía y  propuesta artística. 

La cinta, cuyo estreno en salas está fijado para el próximo 19 de mayo, se construyó sobre la base de registros de la época y testimonios que, poco a poco, descubren quién fue el artista que detonó toda una transformación cultural en esos años

Las actrices Consuelo Castillo y Patricia Rivadeneira, el dramaturgo Ramón Griffero y la tecladista Cecilia Aguayo, entre otros, participaron en la construcción de este relato. 

Incluso, el mismo artista se sumó en la película con su voz y en calidad de director ejecutivo: “Para poder crear tienes que salir de la jaula”, dice en la obra. “Tenía una idea hacia el arte, que el arte era el que tenía que transformarse, las vidas tenían que transformarse. Me transformé yo”, afirma. 

Julio Jorquera, uno de los directores del documental, sostuvo que este proyecto nació poco después del estallido social y a partir del entusiasmo del cineasta Matías Cardone (Palabras cruzadas: los amigos de Matta-Clark y Adentro y afuera). En ese sentido, el realizador indicó que la cinta se fue concretando en la medida que conocieron los registros que custodiaba Enzo Blondel, quien colaboró directamente con el artista chileno en los ’80. 

“No sabíamos que había tanto registro. Entonces, en la pandemia empezamos a mirar todo el material e hicimos algunas entrevistas. Lentamente, nos fuimos quedando con las voces. Más que tener una idea de cómo hacerlo, ese fue un proceso que fuimos descubriendo. Fue muy interesante poder hacer la reconstrucción de la obra de Vicente a partir de los archivos de Enzo”, comentó el director. 

Según precisó Jorquera, muchos de los registros que atesoraba Enzo Blondel quedaron fuera de la película. No obstante, señaló que el documental permite “traer a escena” al artista. “Se abrió un espacio para la evocación”, dijo. 

“Todo esto tiene que ver mucho con el contexto. Eso es vital dentro de la obra de Vicente y dentro de la contracultura que se genera en este periodo de resistencia. No es como ahora que tienes referencias y es súper fácil saber qué está pasando de un lado y de otro. Entonces, sólo se trataba de las pulsiones personales, cómo el artista se iba descubriendo en un lugar que no tenía ventana”, reflexionó el director. 

“Entonces, él se da cuenta de que su cuerpo es demasiado importante y hace un acto liberador. El pone su mirada: este soy yo y me tienen que aceptar así”, añadió. 

unnamed

La cinta también rememora las intervenciones más significativas del artista, entre ellas, Hipólito de los años 80 y Por la cruz y la bandera de 1992, performance que fue realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes y que fue protagonizada por la actriz Patricia Rivadeneira, quien en ese momento lucía desnuda, crucificada y cubierta por la bandera chilena. Incluso, la película recoge uno de los trabajos más recientes de Ruiz: La desaparición del tiempo de 2021.

En esa dirección, la película no sólo indaga en el imaginario del artista, sino que también da cuenta de cómo el actor fue parte de un periodo en el que coincidieron músicos como Jorge González, Javiera Parra, los Pinochet Boys y Carlos Cabezas. Sin ir más lejos, el documental plantea que el grupo de Las Cleopatras (Patricia Rivadeneira, Tahia Gómez, Jacqueline Fresard y Cecilia Aguayo) no hubiese existido sin la revolución artística encabezada por Ruiz.  

Se trata, en definitiva, de una pieza que permite explorar la contracultura que se vivió en los años 80, pero a la vez, proyecta esta resistencia artística a los años 90 y a los días del estallido social.

“Cuando todo se abre, muchas de estas ideas empezaron a quedar fuera o no se conectan directamente. Esto le pasó a muchos artistas. Empezaron a entrar cosas de otro lado, empezaron los intereses económicos sobre el arte y, obviamente, algunos pudieron acoplarse mejor al modelo y otros no. Hay una institucionalización de la cultura”, dijo Jorquera. 

“Creo que Vicente también lo sintió. Tenían un imaginario de algo, porque no lo conocían y, cuando ese imaginario aparece, te das cuenta que tampoco perteneces ahí. Eso es parte de lo que está ocurriendo ahora. Cuando esto se institucionaliza, se detiene”, añadió el realizador.  

Vicente Ruiz 3

Vicente Ruiz. A tiempo real ya tuvo su preestreno en el festival Santiago a Mil. No obstante, en esta oportunidad tendrá exhibiciones en salas como Cinépolis La Reina, Sala CEINA (Centro Arte Alameda), Sala Nemesio Antúnez y Teatro Insomnia en Valparaíso. Según adelantó Jorquera, en esta etapa, la película sólo tendrá un recorrido local.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X