100 años de la primera transmisión radial en el país: ¿Cómo se desarrolla este medio de comunicación hoy?

Este viernes 19 de agosto se celebra el centenario de la primera emisión de radio en el país, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile.

Este viernes 19 de agosto se celebra el centenario de la primera emisión de radio en el país, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile.

El 19 de agosto de 1922, a las 21:00 horas, la Casa Central de la Universidad de Chile se volvió protagonista de un hito que marcaría la forma de hacer comunicaciones en el país. Ese día, desde este punto, se emitió la primera transmisión radial en Chile, convirtiéndonos en el tercer país del mundo que lograba dicha hazaña. La señal fue escuchada atentamente a tan solo unas cuadras, en el Hall Central del periódico El Mercurio, ubicado en Morandé con Compañía 360, por unas 200 personas que siguieron atentamente la transmisión.

Este logro vino de la mano del entonces estudiante de Ingeniería y ayudante del ramo de Electrónica, Enrique Sazie, quien junto a su profesor guía y padre del telégrafo en Chile, Arturo Salazar, convenció a la Universidad de apostar en este proyecto. Sin embargo, muchas cosas han cambiados en estos 100 años. Así lo ejemplifican dos proyectos radiales surgidos también bajo el alero de la Universidad de Chile.

Uno de ellos es la radioemisora que lleva su nombre, fundada en 1981, y cuyo director actual, Patricio López, define como una radio de interés público y enfocado en visibilizar las distintas culturas. Este rol lo define como esencial ante la crisis que muchos vaticinan al formato radial, una percepción que López desafía. “En cierto momento se habló de que la llegada de la televisión iba a hacer desaparecer la radio, no ocurrió. Luego, se dijo que con la digitalización también iba a desaparecer la radio. Fíjate tú que ninguna de esas cosas ha terminado por debilitar el lugar que la radio ocupa, sino que -muy por el contrario- lo ha fortalecido”, sostiene.

De esa forma, el director de Radio U. de Chile ve el formato como un espacio de encuentro en lo común, que siempre se encuentra en un cambio constante. “El desafío tiene que ver con la comprensión de que todos estos otros espacios no son competencia para el trabajo de las radios, sino que son oportunidades de crecimiento”, afirma.

La radio como un espacio estudiantil

Luego de que Enrique Sazie lograra realizar la primera transmisión radial, con los años surgieron distintas iniciativas estudiantiles que buscaron aprovechar los avances en radiodifusión. Uno de los proyectos recientes más emblemáticos es el de la Radio Juan Gómez Millas.

Desarrollada por estudiantes de periodismo en el año 2007, bajo el alero del en ese entonces Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI), recientemente convertido en Facultad, se ha caracterizado por ser un espacio dirigido por estudiantes y ex estudiantes de distintos años. Desde esa fecha hasta hoy, el medio ha ofrecido una plataforma libre para la creación de contenido noticioso.

Así lo describe su actual productora y egresada de periodismo Javiera Barría, quien además reconoce los distintos cambios que la radio ha sufrido en el último tiempo, principalmente por la incidencia del internet y el desarrollo del medio como plataforma transmedia. “Las nuevas plataformas nos permiten generar una dinámica distinta de lo que se conoce como la radio más tradicional, pero que no muere, a partir de que la escucha sigue siendo algo muy importante para las audiencias. Todo el trabajo que se hace, por ejemplo, con el podcast es súper importante en la radio y eso nos permite seguir vinculado con redes regionales. Por ejemplo, hoy día tenemos un podcast que es de Padre Las Casas y otro del Litoral Central” destaca.

Para Paula Cárdenas, encargada de difusión de la Radio Juan Gómez Millas, aquello cobra aún más sentido al observar un paradigma de las comunicaciones con cada vez más participantes. “Ahora básicamente todo lo que está en internet son nuestros competidores, entonces tenemos que ponernos a la altura de ello y ver qué otras cosas podemos hacer además de hacer un formato de audio. Hoy en día, el audio principalmente llega a la gente por Spotify, entonces, si nosotros no sabemos movernos hacia esas plataformas nuevas no hay forma en que también esa información pueda llegar hacia las personas”, explica cárdenas.

Si quieres saber más sobre este interesante tema, puedes escuchar el episodio de esta semana en Tantaku.cl, en Youtube y en Spotify.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X