Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 21 de junio de 2024


Escritorio
EducaciónSociedad

Juventud en Chile y participación activa

Columna de opinión por Oscar Guerra
Miércoles 22 de mayo 2024 19:38 hrs.


Compartir en

En la sociedad contemporánea, la juventud enfrenta desafíos y oportunidades que moldearán el futuro del país. Por lo mismo, el compromiso cívico de las y los jóvenes emerge como un elemento fundamental para fortalecer la democracia y promover una integración social más inclusiva.

Según datos de la Encuesta de Jóvenes, Participación y Medios (Ciclos UDP, 2022), se evidencia una tendencia hacia posiciones menos extremas entre la juventud, así como un aumento en la confianza institucional. Helen Haste, en su obra “Nueva Ciudadanía y Educación”, destaca tres condiciones fundamentales que deben ser propiciadas por el Estado para fomentar el compromiso cívico de los jóvenes: el derecho al voto, la capacidad para prestar ayuda y la oportunidad de hacerse escuchar.

Es alentador observar un aumento en la confianza institucional entre los jóvenes, especialmente hacia instituciones asociadas al orden y la seguridad pública. Sin embargo, esta confianza debe ser respaldada por una mayor integración y acceso real a las instituciones democráticas. Porque es fundamental que los jóvenes no sólo participen en procesos electorales, sino que también se les brinden espacios seguros y reconocidos para contribuir ante desafíos sociales y económicos.

En este contexto, es necesario promover una cultura de compromiso cívico entre los jóvenes, donde se fomente la participación activa en la toma de decisiones y se reconozca el valor de sus opiniones y acciones. Los jóvenes representan una fuerza transformadora en la sociedad, con la capacidad de impulsar cambios significativos y promover una mayor inclusión y equidad.

Por otro lado, los avances preliminares de la encuesta CADEM 2024 revelan una generación de jóvenes que se caracteriza por su sentido de empoderamiento y su aspiración a alcanzar sus metas y objetivos. Sin embargo, si bien existe una sensación de que pueden “tenerlo todo”, casi la mitad de los jóvenes son pesimistas respecto al futuro. Esta percepción puede atribuirse a una creciente conciencia de los desafíos sociales y económicos que enfrenta el país, así como a una mayor sensibilidad hacia las injusticias y desigualdades.

Es necesario reconocer el potencial transformador de la juventud y brindarles las herramientas y oportunidades necesarias para que puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo del país. Como Fundación nos encontramos este 2024 desarrollando el proyecto “Juventudes Protagonistas”, un proyecto impulsado por el Gobierno de Santiago que busca fortalecer las capacidades de 3 mil líderes juveniles que están en distintos puntos de la región asumiendo un compromiso cívico activo y ejemplificador. 

En nuestro recorrido por las 52 comunas de la región metropolitana, visualizamos a los miles de líderes juveniles que día a día están asumiendo desafíos de transformación, pero también de la necesidad imperiosa por fortalecer, generar espacios de vinculación y apoyo para la promoción de ecosistemas de liderazgos juveniles protagonistas a nivel local y nacional.

Por Oscar Guerra, director Ejecutivo de Fundación Observa Ciudadanía

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.