Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 27 de junio de 2024


Escritorio

Día Mundial de la Bicicleta: presentan Mesa Ciclista Nacional en busca de consolidar este medio de transporte

Las organizaciones presentes en esta instancia buscan que este modelo de movilidad urbana se fortalezca en base a tres principales ejes: seguridad vial y territorios, educación vial, intermodalidad e inclusión.

Diario UChile

  Lunes 3 de junio 2024 11:45 hrs. 
Día Mundial de la BicicletaDía Mundial de la Bicicleta. Marcelo Hernandez/Aton Chile

Compartir en

Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta y como parte de las celebraciones de su décimo aniversario, la Revista Pedalea junto a representantes de distintas organizaciones y entidades hicieron un recorrido especial desde Plaza Italia hasta Los Héroes, con el objetivo de promover su uso, destacar su importancia en la movilidad urbana y visibilizar que las bicicletas pertenecen a la calle. 

Durante la ocasión, también se presentó oficialmente la Mesa Ciclista Nacional, una iniciativa impulsada por Fundación Pedalea Ciclismo Urbano. Esta mesa surgió como una respuesta a la necesidad de una estructura orgánica a nivel nacional. 

Myriam Salazar, directora de Revista Pedalea, comentó “que después de la pandemia hubo un alza y luego una caída de las actividades de las organizaciones. Con el nacimiento de la Fundación Pedalea Ciclismo Urbano, uno de los anhelos que teníamos era retomar este trabajo, hacer un catastro de las agrupaciones que hay en Chile, muchas también desaparecieron con los años o cambiaron de orgánica, se han sumado algunas nuevas, y también queríamos saber qué está sucediendo en regiones con el activismo ciclista”. 

Con el lema “Por un Chile en Bicicleta”, las 18 organizaciones pertenecientes a la Mesa Ciclista Nacional, buscan consolidar un modelo de movilidad urbana sostenible por medio de tres ejes principales: seguridad vial y territorios, para la elaboración de políticas públicas que apunten al desarrollo de ciudades más seguras, por medio de la actualización y revisión de normativas y me fiscalizaciones eficientes; educación vial, que se fomente desde la primera infancia; intermodalidad e inclusión, para fortalecer este tipo de viajes, además de impulsar la accesibilidad e inclusión de personas con movilidad reducida.

Una de las razones para hacer el recorrido entre estos dos puntos icónicos de la ciudad, cuenta Salazar, es recordar que “como ciclistas tenemos los mismos derechos para circular por la calle al igual que el resto de los vehículos”.

En ese sentido, los organizadores de este encuentro destacaron que la educación y convivencia vial cobra aún más valor para crear una ciudad que permita a las personas elegir la bicicleta sin temor a que les pase algo en el camino. Al mismo tiempo, relevaron la importancia de las alianzas con privados para seguir avanzando en esta materia.

Síguenos en