Diario y Radio Universidad Chile

Escritorio

Exposición reúne obras que buscan resaltar el patrimonio artístico del ex-Instituto Pedagógico

Titulada como "Coordenadas para un mapa sensible. Diálogos artísticos sobre memoria y patrimonio del Instituto Pedagógico", la muestra agrupa diversas piezas creadas por seis artistas vinculados a su campus universitario.

Diario UChile

  Lunes 3 de junio 2024 13:30 hrs. 
Muestra Coordenadas para un mapa sensible. Diálogos artísticos sobre memoria y Patrimonio del Instituto PedagógicoMuestra Coordenadas para un mapa sensible. Diálogos artísticos sobre memoria y Patrimonio del Instituto Pedagógico

Compartir en

Releer el campus universitario del ex-Pedagógico como espacio sensible y relacional desde las artes visuales. Ese es el espíritu que atraviesa la muestra “Coordenadas para un mapa sensible. Diálogos artísticos sobre memoria y patrimonio del Instituto Pedagógico“, una muestra instalada en el Hall Cedoc del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) y que reúne varias obras inéditas de seis artistas vinculados a dicho espacio educativo, que otrora perteneciera a la Universidad de Chile.

El Pedagógico es un territorio de reencuentro vital donde florecieron poesía y rebeldía“, comentó María Elena Retamal, quien estuvo a cargo del texto curatorial que acompaña la exposición. “Sus jardines y arboledas han atravesado una existencia cubierta de acontecimientos culturales y políticos, marcados por luchas, vindicaciones educativas y sociales en materia de derechos humanos. Con esta muestra quisimos resituar el campus desde su potencial sensible.

La exposición incluye obras de Jocelyn Rodríguez Droguett, Fernanda Gormaz Sepúlveda, María Victoria Polanco Polanco, Felipe Morales Roa, María Elena Cárdenas Ortega y Gabriel Rodríguez Martínez, todas y todos, académicos y profesores egresados de la actual Universidad Metropolitana de la Educación (UMCE).

En cuanto a los formatos, la recopilación disponible en el museo incluye técnicas como la fotografía digital, pintura al óleo, frottage sobre tela, recolección de residuos orgánicos vegetales, ensamblaje y modelado en cerámica.

Todas, obras que aún mantienen un importante grado de contingencia. Así lo explicó Paula Solimano, jefa de museografía del MMDH: “Las obras dialogan con el presente a través de la manera en que están realizadas. Hay obras que toman fragmentos de un mural, por ejemplo, y lo reinterpretan en bordado. Hay otras que se basan en archivos de prensa que son luego reducidos a la pintura. Y esas técnicas, esos oficios quizás, se realizan en el presente desde una aproximación sensible, creativa, y que lo ancla con lo contemporáneo”.

Por su parte, María Fernanda García, directora ejecutiva del museo, recalcó el rol que jugó la institución en momentos importantes de nuestra historia. Uno de ellos, el período de la dictadura cívico militar.

En los pasillos del ex-Pedagógico se tejieron importantes pasajes de la historia de la resistencia a la dictadura; sus estudiantes y cuerpo académico fueron protagonistas relevantes de esta lucha, por lo que para el museo acoger esta exposición es un gesto de reparación y reconocimiento hacia esa historia y esas generaciones, que tanto aportaron en el proceso de retorno a la democracia”, aseguró.

Cabe destacar que la muestra estará disponible hasta el 29 de julio con entrada completamente liberada. 

Síguenos en