Agenda Derechos Humanos
“Agenda Derechos Humanos” es un espacio creado para dar seguimiento a temas relativos a derechos humanos que sean relevantes para Chile. Este proyecto de la Cátedra de Derechos Humanos de la VEXCOM y Radio Universidad de Chile intercala sesiones mensuales a través de la radio (último lunes de cada mes a las 09:30 hrs) y columnas de opinión como la que usted tiene a la vista en estos momentos, publicadas en la página web de Radio Universidad de Chile y que cuenta con su propio micrositio.
En esta columna de “Agenda Derechos Humanos”, haremos una reseña de las recientes observaciones formuladas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas (comité CEDAW) respecto de Chile y destacaremos algunas de las actividades para noviembre en materia de Derechos Humanos.
Supervisión internacional: informes periódicos
El sistema de Naciones Unidas ha desarrollado un complejo sistema de supervisión internacional. En una pasada entrega de Agenda Derechos Humanos (mayo 2024) reseñamos el sistema basado en la Carta de la ONU y nos centramos en las observaciones formuladas por el Consejo de Derechos Humanos al informe periódico respecto de la situación de los derechos humanos en Chile.
Ahora nos centraremos en el otro subsistema de supervisión internacional en la ONU y es el sistema de tratados. Así pues, en Naciones Unidas existen una serie de tratados específicos sobre derechos humanos y cada uno cuenta con un mecanismo de supervisión, los Comités. Estos son órganos integrados por expertos/as independientes que supervisan el cumplimiento por parte de los Estados parte de las obligaciones contraídas internacionalmente. Uno de estos tratados es la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que Chile ratificó en 1989.
Uno de los instrumentos con que cuentan los comités para realizar su supervisión internacional es el de los informes periódicos. Este mecanismo consiste en la obligación que tienen los Estados parte de entregar periódicamente (4 años) un informe sobre los avances, problemas y desafíos en la implementación de sus obligaciones contraíadas con la ratificación del respectivo instrumento. Estos informes estatales son complementados con información que entrega la sociedad civil (“informes sombra”) y con un diálogo entre el comité y el Estado. Una vez recabada la información, el comité emite sus observaciones al informe, donde se destacan avances y los temas que preocupan al comité respectivo.
Este mecanismo de supervisión no es un juicio, sino que un sistema de colaboración entre los organismos internacionales y los Estados para coadyuvar en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado. La gran virtud de este instrumento es que permite una revisión de la situación de los derechos humanos en el Estado respecto de materias concretas.
Las Observaciones al Informe de Chile 2024 (Comité CEDAW)
En octubre de 2024 el comité CEDAW conoció del informe sobre Chile y el 31 de octubre pasado publicó sus observaciones.
Entre los aspectos que fueron considerados como avances por parte del Comité CEDAW está la dictación de una serie de leyes entre 2020 y 2024 que constituyen aspectos valorables en materia de protección de los derechos de las niñas y mujeres sobre de derechos humanos. Asimismo, destacó la adopción de una serie de políticas públicas y medidas institucionales que permiten la aceleración en el proceso de erradicación de la discriminación en contra de las mujeres en el país. Por último, se valoró la aprobación del Protocolo Adicional de la CEDAW en 2020 que permite el conocimiento de casos individuales respecto de Chile ante dicho órganismos de protección de derechos humanos.
Dentro de los temas en los cuales el Comité CEDAW manifestó su preocupación y formuló recomendaciones a fin de visibilizar la Convención y el trabajo de su comité en el país.
En materia legislativa, el Comité expresó su preocupación por los déficitos existentes en el país en relación con la forma en que se ha definido la discriminación en la legislación nacional. A juicio del Comité, el concepto de discriminación vigente no está acorde con estándares internacionales y debe reformarlse a fin de considerar formas de discriminación múltiple e interseccional. Por ello, recomendó -en particular- reformular el proyecto de ley en materia de discriminación que se encuentra en discusión parlamentaria (Boletín 12748-17).
Un aspecto particularmente relevante en las observaciones formuladas a Chile dice relación con el tema del acceso a la justicia por parte de las mujeres. En este sentido, detaca las barreras existentes, particularmente, respecto de mujeres indígenas y afrodescendientes, mujeres rurales, refugiadas y migrantes, mujeres con discapacidad, y mujeres LTBI. Entre sus recomendaciones hay un particular énfasis en la necesidad de capacitación de servidores públicos vinculados con el acceso a la justicia.
El informe igualmente destaca, además, los problemas que hay en la institucionalidad asociada a los derechos de las mujeres, en los mecanismos de protección de derechos humanos (INDH) y en la administración de justicia.
En este sentido, el Comité es especialmente crítico con los estereotipos de género que aún priman en Chile y en especial en los medios de comunicación. Las observaciones destacan las expresiones xenófobas y racistas predominantes, que dan cuenta de ideales “machistas” y antifeministas que son particularmente preocupantes a juicio del Comité.
Es en está misma línea las observaciones a Chile ponen especial énfasis en los temas relativos a la violencia contra las mujeres basadas en su género. Así, destada las cifras de violencia sexual contra mujeres y adolescentes; los altos índices de feminicidios y la falta de apoyo sufiente para mujeres que viven violencia, en particular en zonas rurales. Asimismo, el informe pone un particular énfasis en el ciberacoso y nuevas formas de violencia que se presentan con el uso de los avances tecnológicos, en particular, la Inteligencia Artificial.
En la misma línea, se llama la atención sobre el tráfico de personas y la particular afectación que sufren las mujeres por esta práctica criminal.
De igual forma, el Comité CEDAW, aborda una serie de temas vinculados con aspectos económicos y sociales, como son, educación, trabajo, empoderamiento económico de las mujeres, la situación de las mujeres en el ámbito rural. Un aspecto especialmente desarrollado es el tema del derecho a la salud, con énfasis en materia de violencia obstétrica y los casos de objeción de conciencia en el marco del derecho al aborto en casos de violación.
En materia de situaciones asociadas a desigualdades, se hace especial referencia a mujeres indígenas, mujeres en situación de discapacidad, refugiadas, migrantes y mujeres privadas de libertad. En este ámbito, el Comité llama la atención sobre situaciones que se presentan en el ámbito rural que dan cuenta de relaciones de adolescentes y mujeres jóvenes con hombres adultos, muchas veces, promovidas por sus familias.
Por último, es importante considerar la situación de las defensoras de derechos humanos de las mujeres y, en particular, la violencia sufrida en el marco de las manifestaciones de 2019/202 y la situación de impunidad aún existente en el país. De igual forma, se destaca la violencia contra mujeres mapuche en Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
En definitva, las observaciones del Comité CEDAW al informe de Chile sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujere es una hoja de ruta para el Estado durante los próximos 4 años. Para que estas observaciones sean efectivamente de utilidad es fundamental que las organizaciones de la sociedad civil no sólo las conozcan, sino que las incorporen en su actuar y exijan al Estado su efectivo cumplimiento.
A qué estar atentos este mes
Durante el mes de noviembre hay una serie de actividades vinculadas con derechos humanos. Destacamos:
- Jueves 14 se realizará de 10:00 a 19:00, en la Facultad de Medicina de la U. de Chile, la XI Jornadas de Salud Pública y Derechos Humanos. Este año el tema central es “Salud como Derecho Humanos: calidad y dignidad para la comunidad”. Más información en https://saludpublica.uchile.cl/agenda/221608/xi-jornada-de-ddhh-y-salud-publica
- Viernes 15 de noviembre a las a las 18:30 se conmemorarà en Musea de la Memoria y los Derechos Humanos el Día Nacional del Ejecutado y Ejecutada Polìtica, organizado por AFEP. Más información en RRSS de la AFEP.
- El martes 19 y miércoles 20 de noviembre, entre las 9:00 y las 13:00 se realziará el IV Seminario Nacional “¿Cómo la formación en derechos humanos fortalece la democracia? Hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos”, organziado por el INDH y el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la U. de Chile. Inscripciones en este Link