A tres meses de la última alza, este viernes el panel de expertos determinó un aumento de $20 en los pasajes de la red de buses y Metro. Así, a partir de este 9 de febrero, el valor para adultos en horario punta quedará fijado en $870 y la tarifa regular en $770.
La nueva tarifa se aplicará a los servicios subsidiados de bus, Metro y Tren Nos-Estación Central en las 36 comunas donde opera el sistema de transporte público.
A través de un comunicado, el panel de expertos detalló que los factores para esta alza se deben “a los costos del sistema, los cuales dependen de cómo se comporta el dólar, el IPC, los repuestos, el diésel. Y por otro lado, toma en cuenta el que los ingresos tengan que a fin de año calzar con los costos de tal forma que el sistema no tenga déficit”.
“Habiendo considerado el último trimestre tanto los costos como la diferencia entre los ingresos y los costos, es que el panel tomó la decisión de subir la tarifa del transporte público para la tarifa adulto en 20 pesos”, señaló el presidente del Panel de Expertos Claudio Agostini, quien también recordó que “la tarifa estuvo congelada por un tiempo importante y ese congelamiento equivale a 250 pesos que la tarifa no subió cuando debería haber subido”.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el senador del Partido Socialista e integrante de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Luis Castro, esta alza “constituye un problema”.
El senador fustigó las constantes alzas del transporte público metropolitano que durante los últimos 18 meses registró varios aumentos: En agosto de 2023 subió $10 pesos. En febrero de 2024 aumentó $20 para la tarifa de adultos y de $10 al pasaje escolar y adulto mayor. En julio de 2024, el pasaje subió nuevamente $10 y a fin de año se determinó otro aumento de $10 que comenzó a regir desde el 10 de noviembre de 2024. Con esta nueva alza anunciada el 7 de febrero, el pasaje metropolitano ha sufrido un alza de $70 pesos.
“Cuando sube hasta 70 pesos en un año, y se va fragmentando, y se hace en febrero, y no hay capacidad de reacción, y no hay una razón clara, la verdad es que orefdel pasaje, que ya poco tiene que ver a esta altura con el congelamiento de hace años atrás“, puntualizó Castro.
Recordemos que el congelamiento del pasaje comenzó el 2019 cuando el panel de expertos anunció un aumento de $30 pesos al pasaje del transporte público, lo que desató el descontento de miles de estudiantes secundarios que comenzaron con evasiones masivas bajo la consigna “evadir, no pagar, otra forma de luchar” y que, con el paso de unos días, involucró a miles de personas marcando el inicio del estallido social.
Lo anterior, sumado a la expansión de la pandemia, llevó a las autoridades a tomar medidas para amortiguar el impacto en los bolsillos de la población. Precisamente, una de ellas fue congelar los aranceles del transporte público hasta 2023.
La evasión: otro factor en el alza
Según los últimos datos del Plan Antievasión, correspondientes al primer semestre de 2024, la evasión del sistema de transporte público metropolitano llegó a un 38,2%, lo que representa una reducción 7,5 puntos porcentuales respecto del mismo periodo de 2023.
El ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, liderado por Juan Carlos Muñoz, espera reducir la cifra de evasión y llegar al 35% en el segundo semestre de 2025.
“Vamos a presentar un proyecto de ley en marzo próximo con urgencia, para el cual trabajaremos con los parlamentarios, que también ha sido parte de los compromisos que hemos tomado con ellos, con tres objetivos: aumentar las sanciones a las personas que no paguen la tarifa, que agredan a fiscalizadores o conductores o a quienes hagan mal uso de la TNE o la TAM”, señaló el titular de transportes y telecomunicaciones en noviembre pasado.
“Si el 40% de la gente evade pagar en el Transantiago, ¿por qué se le reajusta el precio al otro 60%?”, cuestionó el integrante de la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado.
“Resulta que no hay medidas claras para bajar y mitigar esa altísima evasión que todavía persiste. Eso es incongruente con una política pública que debería ser mucho más eficaz por responsabilidad fiscal”, finalizó Castro.