El análisis estadístico “Pobreza y desigualdad. ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”, publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP), hace un diagnóstico de la situación de pobreza en el país luego de la controvertida entrega de resultados de la encuesta Casen 2011.
A partir del examen de las cifras oficiales, los investigadores Sergio Urzúa y Juan Echeñique concluyeron que las tasas de pobreza son más altas que lo indicado por la encuesta y que los cambios metodológicos incorporados a ésta tuvieron efectos significativos en la medición de la pobreza y la indigencia.
Éstos se refieren sobre todo a la nueva pregunta y11, cuya inclusión captura nuevos ingresos y afecta la comparabilidad de las cifras, indica el informe.
En este sentido, el investigador Sergio Urzúa recalcó que la pobreza en Chile es más alta de lo informado: “Como lo decimos en el informe, creo que la pobreza no es 14,4. Probablemente sea más alta, incluso en el contexto de la medida de pobreza tradicional de ingreso, tanto porque así se sugiere en el análisis estadístico que realizamos con las variables de ingreso de la encuesta Casen, como también con la idea de que la línea de pobreza que estamos utilizando necesita ser revisada. Más allá de los avances significativos que se han hecho, probablemente la tasa de pobreza sea más alta. Lo ilustro de la siguiente forma: nosotros estamos en un 14,4 por ciento y en Estados Unidos la tasa de pobreza es un 15 por ciento, un país que tiene un ingreso per cápita que es tres veces el nuestro. Pensar eso es un poquito sorprendente”, dijo.
Otras de las conclusiones que arrojó el informe es la necesidad de mejorar la focalización de las políticas públicas en los segmentos más desfavorecidos de la sociedad. De acuerdo al estudio, en 2006 el 30 por ciento más rico de la población recibía un diez por ciento de las ayudas estatales, cifra que en 2011 alcanza un 16 por ciento.
Asimismo, el estudio del CEP señaló la necesidad de corregir la institucionalidad en torno a la materia. Para Sergio Urzúa, “quedó bastante claro que no puede ser que los resultados de la encuesta sean propaganda de lo bien que lo está haciendo uno u otro gobierno. Eso no puede ser. Debería ser tal como sucede con las otras estadísticas económicas del país. Lo que el Banco Central o el INE hacen es poner el reporte del empleo, la inflación o el crecimiento en su página web, pero no se hace una ceremonia en torno al número. Eso es algo que se debería tratar de evitar y es un problema de institucionalidad”, indicó.
Los autores señalaron que la promesa gubernamental de disminuir la pobreza y eliminar la indigencia requiere una focalización extrema, ya que el crecimiento económico, mejores empleos y salarios no serán suficientes sin mayor preocupación por las políticas sociales.