El telón de fondo del anuncio del Gobierno es la baja histórica de los beneficios entregados por el programa de Becas Chile para estudiantes de magíster y doctorado en el extranjero, en relación con los gobiernos anteriores. Este trasfondo también está marcado por la investigación que realiza la Contraloría respecto de estudiantes que fueron notificados de que recibirían becas, pero finalmente no se las entregaron, con el subsecuente impacto económico, porque hay estudiantes que renunciaron a trabajos para hacer uso de un beneficio que en definitiva no se materializó.
En ese marco de críticas a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), el Gobierno anunció un programa para traer de vuelta a doctorados que estén haciendo investigación avanzada en el extranjero. La idea es asegurarles un pago de honorarios de 1 millón 600 mil pesos mensuales, más un fondo de 20 millones al año para financiar la investigación presentada, y un pago equivalente al 17% de la investigación para la universidad que reciba al doctorado.
El investigador del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, doctor Gabriel González, dice que, si el monto el relevante, este tipo de iniciativas podría tener un impacto positivo en la generación de masa crítica sobre investigación.
En este sentido, el académico de la U. del Norte señaló que “me parece una excelente iniciativa la que va a llevar a cabo Conicyt de repatriar a aquellos doctores, que están en algunos centros de investigación en el extranjero. Eso va a llevar a potenciar la masa crítica que existe en Chile que todavía es muy pequeña, estamos hablando de nueve mil doctores que están activos en las universidades chilenas, y ese número per cápita aún es muy insuficiente. Si comparamos la relación con la población chilena no se acerca a los estándares de los países desarrollados”.
Por su parte el investigador de la Facultad de Ciencias Forestales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, doctor en Ciencias Naturales Hugo Arancibia, dijo que una política pública de este tipo podría atender a la necesidad de disponer de 3.500 doctorados para los siguientes años.
Por esto, el científico explicó que la iniciativa va a permitir que “Eso hace que llegue pensamiento nuevo. En genética se llama out bridging, el nacimiento hacia afuera, el in bridging es cuando se dan vuelta los genes en la misma población. Además se necesitan como 3.500 doctores en Chile en los próximos 10 años para dar cuenta de los desafíos que se vienen en todas las áreas del conocimiento. Nosotros no tenemos la capacidad de producir esa cantidad de doctores”.
El Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007 y académico de la Universidad de Chile, Manuel A. Garretón, integra el comité que selecciona proyectos. Él dice que “en el caso de las ciencias sociales, corresponde ampliar el requisito de las publicaciones indexadas, porque en esta área los aportes también se hacen en capítulos de libros u otros instrumentos”. La prioridad para Garretón es que se beneficie a universidades públicas.
En esa línea, el profesor de nuestra casa de estudios indicó que “me parece importante recalcar que esto tiene que ser utilizado sobre todo para fortalecer las universidades públicas, me refiero también a las universidades del CRUCH. Sería muy grave que se empezara a utilizar para fortalecer, por ejemplo, universidades que tienen fines de lucro o cualquier forma parecida”.
Los planteles que generan más doctorados en Chile son la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Concepción. Importa decir que en los recientes 5 años se ha duplicado el número de doctorados, pero las publicaciones científicas sólo han subido 4 por ciento.