El año 2012, la Primera Encuesta de Cultura Científica, realizada por la Universidad del Bíobío a estudiantes de Pedagogía con mención en Biología, Química y Física arrojó resultados decepcionantes. Un 12% de los encuestados dijo creer que los dinosaurios convivieron con los primeros seres humanos y un 18% que las plantas no tienen ADN, entre otros resultados.
Luego, este año, el informe PISA (Prueba de Evaluación Internacional de Estudiantes), enfocado en matemáticas, ubicó a Chile en el lugar 51 entre un total de 65 países.
Estos y otros indicadores dan cuenta de una pobre realidad nacional en el conocimiento de ciencias exactas y naturales, lo que ha motivado la reacción de autoridades, sobre todo universitarias.
Este miércoles se realizó una mesa de diálogo en que participaron representantes del Gobierno, académicos, representantes municipales, profesores, estudiantes, editoriales, laboratorios y de medios de comunicación, como el director de nuestra emisora, Juan Pablo Cárdenas.
Esta actividad busca sumar más actores y espacios al programa “Creando redes con Ciencia y Tecnología”, que cuenta con espacios televisivos, apoyo editorial y con la presencia en nuestra emisora a través del programa “Quiero ser científico”.
Por su parte, la Facultad de Ciencias de nuestra casa de estudios ha respondido a estas dificultades con el proyecto Creando Redes con Ciencia y Tecnología, que ya lleva 3 años y hoy se encuentra en el marco del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile, que considera el involucramiento de distintos actores.
El decano Víctor Cifuentes aseguró que más allá de los aportes de la academia, debe haber un programa país por la alfabetización científica.
“Indudablemente que la ciencia es como el desconocimiento. Cómo enseñar la ciencia, es muy importante lo que pasa en el aula, tanto en la básica como en la media, estos son procesos largos, por lo que nuestras contribuciones indudablemente apuntan hacia allá, pero tiene que haber un programa país. Nosotros contribuimos en nuestra medida, creemos que lo hacemos bien y lo queremos incrementar, pero Chile entero tiene que preocuparse de la ciencia para que podamos alfabetizarnos”, detalló el experto.
Según la directora de pregrado de la Facultad, Margarita Carú, se está combatiendo de una manera multisectorial los problemas que existen en la formación de pedagogos científicos.
“La formación de ciencia en el país ha estado bastante estancada. No hemos sido capaces de alfabetizar a la sociedad en ciencia, formar ciudadanos que tienen que desenvolverse en un entorno científico y tecnológico que los afecta, esa perspectiva los estudiantes no la reciben. Mirado desde ese punto de vista, nuestros programas de pedagogía, que han sido uno de los desafíos que tiene la facultad de Ciencia en conjunto con la de Filosofía, de que cada una aporte desde su quehacer”, explicó la académica.
Julieta Orlando, profesora e investigadora de nuestra casa de estudios, agregó que los programas que está impulsando la universidad están logrando importantes triunfos en la difusión de la materia y el acercamiento de diversas disciplinas.
“Yo creo que el ver cómo se muestran interesados y van comprendiendo lo que uno hace, facilitándoles la comprensión en el quehacer científico que no tiene solo un ámbito en la investigación, sino también en docencia, en difusión, en la formación de proyectos, donde hay tareas que son agradables y otras no tanto, y todo ese mundo científico ha dejado de ser la ciencia asociada solamente a la medicina”, señaló.