Historiador Jorge Magasich: Chile gana mucho si se soluciona la demanda marítima de Bolivia

Historiadores de Chile, Perú y Bolivia participaron en Buenos Aires de un seminario que buscaba encontrar soluciones a la solicitud del vecino país. Entre ellos se encontraba el especialista, quien destacó el rol que puede cumplir la educación en la resolución del conflicto.

Historiadores de Chile, Perú y Bolivia participaron en Buenos Aires de un seminario que buscaba encontrar soluciones a la solicitud del vecino país. Entre ellos se encontraba el especialista, quien destacó el rol que puede cumplir la educación en la resolución del conflicto.

Construir una memoria histórica común, enseñar en las escuelas una visión plural, consolidar políticas de integración cultural y desarrollar políticas para las poblaciones de fronteras son las principales líneas que propusieron doce académicos chilenos, peruanos y bolivianos que se reunieron hace pocos días en la Universidad Católica de Buenos Aires (UCA).

Esto, en el marco de un simposio organizado en conjunto con la Cátedra Libre de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, con el objetivo de dialogar sobre una solución para la demanda marítima de Bolivia.

Las propuestas son la base de “una agenda de integración trinacional con cooperación efectiva en las áreas fronteriza, regional y nacional” para lograr “el reencuentro de Bolivia con el mar”, según señala el Acta de Buenos Aires, que es el documento que emanó del encuentro académico.

La instancia retomó el trabajo que se había hecho en un primer encuentro, realizado en 2006 en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), cuya acta incluía propuestas prácticas, como un corredor administrado por una entidad trinacional, por ejemplo.

En esta ocasión, participaron los historiadores peruanos Cristóbal Aljovin de Losada, José Chaupis, Daniel Parodi y Marcel Velázquez; los bolivianos Guadalupe Cajías de la Vega, Roxana Forteza, Rafael Loayza y Ramiro Prudencio; y los chilenos Luis Castro, Eduardo Cavieres, Cristina Oyarzo y Jorge Magasich. Este último dijo al programa Semáforo de Radio Universidad de Chile que la permanencia de las tensiones es una pérdida para los tres países y que la propuesta busca que todos se beneficien: “Si se solucionan, ganan todos. En eso quiero insistir: Chile gana mucho haciendo una pequeña transacción. Gana el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Bolivia, el restablecimiento de los intercambios culturales, educacionales y comerciales. Se pueden reducir los gastos militares y esto va a permitir legar, a las generaciones futuras, una paz definitiva. Es una ganancia considerable para todos”, señaló desde Bélgica.

El encuentro provocó controversia luego que diversos medios difundieran que los académicos proponían al expresidente uruguayo José Mujica como mediador en el conflicto y entregarían las propuestas al Papa Francisco, a la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac). Sin embargo, la idea era una iniciativa del rector de la UCA, monseñor Víctor Manuel Fernández, y no estaba contemplada en las conclusiones del encuentro.

Sí se destacaba, en cambio, el rol que puede tener la educación en la solución de las tensiones. En esa línea, Jorge Magasich sostuvo que “sería interesante difundir un poco más los elementos comunes que tenemos los tres países”.

“La guerra también hay que enseñarla, pero las versiones que se enseñan en cada país son más bien nacionalistas. Lo que planteamos no es buscar una versión común, sino que se dé a conocer la versión del otro. Hoy eso es posible: que en las escuelas chilenas, por ejemplo, se dé la palabra a un historiador boliviano y a otro peruano. por Skype, para que cada uno entregue su versión. Y que se haga recíprocamente, por supuesto. Cuando se conocen varias versiones, se relativizan los nacionalismos excluyentes que nacen de las versiones actuales”, concluyó.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X