El académico de la Universidad de Chile y ex agente ante La Haya, enfatizó que aún existen posibilidades de conversación entre Chile y Bolivia, siempre y cuando las autoridades del país altiplánico reconozcan la sentencia de la Corte Internacional de Justicia y no se incluya la soberanía entre sus demandas.
Son escasas las noticias que se publican en torno a la demanda de Bolivia por una salida soberana al Pacífico y que tengan contraste de fuentes. Los medios de comunicación masiva, en general, han reproducido sin cuestionar la postura oficial del Estado de Chile, lo que es considerado impropio de su misión por profesionales de la comunicación consultados.
El historiador ha hecho pública su postura en favor de la demanda marítima de Bolivia, postura basada, sobre todo, en la identidad latinoamericana que abrazó desde que residió en el extranjero. Para Pinto, Bolivia debe recuperar lo que obtuvo en el comienzo: el mar.
El presidente Sebastián Piñera se reunió este martes con los ex mandatarios Ricardo Lagos y Eduardo Frei para luego hacerlo con representantes de distintos partidos políticos. Las declaraciones de los políticos develan cierta mesura que contrasta con el optimismo del gobierno boliviano.
A pocos días de que la Corte Internacional de Justicia de la Haya dé a conocer su veredicto sobre la demanda marítima boliviana, el canciller chileno convocó a sus antecesores para analizar las acciones a seguir luego del 1 de octubre próximo. En tanto, en La Paz, el homólogo de Ampuero, Diego Pary, acusó que las autoridades de nuestro país han distorsionado su demanda, junto con cuestionar la provocación “inútil” al pueblo boliviano.
Las últimas semanas se ha incrementado el ambiente crispado entre La Paz y Santiago ya que se espera que a más tardar la primera semana de octubre se conozca el fallo de la Corte Internacional con sede en Holanda. Entre los temas que quedan pendientes está la suspendida reunión del Comité de Fronteras que debía sesionar el 5 y 6 de septiembre recién pasado.
En la última jornada de alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el equipo jurídico chileno insiste en su postura de que las notas diplomáticas entre Chile y Bolivia no producen obligación de negociar.
En tanto, el miércoles 28 será el turno del equipo chileno.
Controversia generaron las palabras del presidente Evo Morales, quien sostuvo que la ciudad “fue, es y será territorio boliviano”. La Moneda consideró que el mandatario “se equivoca una vez más”, mientras los analistas apuntan a “una permanente estrategia comunicacional”.
La presentación de los alegatos que estaba programada para mediados de 2018 fue agendada para el mes de marzo.
El ex ministro del Gobierno de Sebastián Piñera reconoció falta de respaldo al grupo de juristas luego del fallo del tribunal de La Haya que se declaró competente para someter a proceso la demanda marítima presentada por Bolivia. Lo reemplazará en el cargo el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.
Tribunal de La Haya entregará su veredicto sobre la excepción preliminar presentada por el gobierno de Chile ante la demanda boliviana. En la sentencia, tres son los posibles resultados: se acepta la medida abogada por Chile, se rechaza, o bien se posterga hasta conocer la sentencia final respecto de la petición altiplánica que es que ambos países negocien una salida soberana al Océano Pacífico.
La controversia chileno-boliviana, llevada a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, derivada del enclaustramiento altiplánico, tras la Guerra del Pacífico que enfrentó a ambos países entre los años 1879 y 1881, ha significado 136 años de disputas.
Historiadores de Chile, Perú y Bolivia participaron en Buenos Aires de un seminario que buscaba encontrar soluciones a la solicitud del vecino país. Entre ellos se encontraba el especialista, quien destacó el rol que puede cumplir la educación en la resolución del conflicto.
Persiste, en Chile y en sus dirigentes, una idea de la defensa a todo evento de los límites fronterizos que no recoge las nuevas tendencias mundiales y el propio discurso de la globalización en la que, se supone, estamos virtuosamente insertos.
Después de dos semanas de intensas reuniones y de la preparación de ambos países, desde este lunes se presentan las objeciones ante la Corte Internacional de Justicia por la demanda marítima boliviana. ¿Cuáles son los argumentos de las partes? ¿Cómo se desarrollará esta instancia previa y qué puede pasar con el juicio?
Antes del inicio de los alegatos en La Haya por la demanda marítima de Bolivia, el ministro de Relaciones Exteriores chileno señaló que “llegó la hora de los argumentos jurídicos, los argumentos mediáticos ya no valen”.