Las autoridades confirmaron que la segunda vuelta de la elección presidencial en Guatemala será entre el comediante Jimmy Morales, del Frente de Convergencia Nacional, y la ex primera dama Sandra Torres, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). El candidato Manuel Baldizón dio un paso al costado y denunció fraude electoral.
En conversación con nuestra emisora, el diputado Amílcar Pop, del partido Winaq, comentó los casos de corrupción que están siendo investigados en su país y sus alcances políticos.
¿Cuáles fueron las razones para presentar esa denuncia judicial contra Otto Pérez en mayo pasado?
En el momento en que es desmantelada la primera estructura dentro de los casos de corrupción y defraudación tributaria “La Línea”, hago mi análisis e intento demostrar a la Corte las facultades que tiene el presidente y que estaba operando en esa estructura porque nunca denunció esas irregularidades. Lo denuncio por asociación ilícita pero también por encubrimiento propio porque uno de los que dirigía “La Línea” era secretario privado de la ex vicepresidenta (Roxana Baldetti) . Ellos mienten sobre su llegada porque este mecanismo sirve para ocultar información y garantizar la fuga de Juan Carlos Monzón. Los acuso a ambos por encubrimiento propio y demuestro las líneas jerárquicas de Pérez. Hay todo un aparato estatal que informa al presidente cuando entra y sale la vicepresidenta. Todos esos elementos los hacen cómplices”.
La Corte Suprema evaluó el expediente, lo aprueba y lo remite al Congreso. La comisión pesquisadora coincide con la Corte y resuelve que el Congreso debe revisar si retira la inmunidad de Otto Pérez.
En esa votación, no alcanzaron los votos. Posteriormente, el 21 de agosto la Fiscalía y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) informaron que pretendían investigar al entonces mandatario. Este anuncio finalizó el 1 de septiembre cuando el Congreso vota finalmente retirar la inmunidad. ¿Qué pasó en esa primera votación de agosto que revisó la inmunidad de Pérez?
No logramos los votos para retirar la inmunidad ni para garantizar archivo del proceso porque está claro en la Ley que debe contar con 2/3 de los votos para retirar o archivarla/desecharla. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala presenta la denuncia contra el presidente y recorre el mismo camino, la comisión electa vuelve a recomendar el retiro de la inmunidad y en esta oportunidad se concreta en el Congreso de la República.
En una primera etapa, Otto Pérez Molina defendía su permanencia en el poder y negaba su participación en el caso. ¿Por qué renuncia?
El presidente renuncia porque ya no tenía opción. Sin inmunidad en cualquier momento se ordenaba su captura aunque fuera presidente. Fue una decisión decorosa al renunciar horas antes para enfrentar a la justicia.
Otto Pérez enfrentará un juicio, ¿qué se espera de este proceso judicial?
El juez en esta primera fase tenía que dictar prisión preventiva porque no hay otra opción en este tipo de delitos. Él tiene que demostrar en un juicio su inocencia o el Ministerio Público su culpabilidad
Estamos recién empezando el proceso. Creo que Guatemala y el organismo judicial han dado pasos importantísimos en la lucha contra la impunidad. En virtud, que las esferas de justicia estaban siendo cooptadas por poderes fácticos y el trabajo técnico de la comisión (CICIG) da una ruta para avanzar. También reconocer que hubo un impulso del organismo legislativo como judicial que no se den perder de vista. ¿Por qué se logra retirar esa inmunidad? Porque ya entonces estaban pendientes revisiones de inmunidad contra una media docena de diputados. Ya habían 3 o 4 jueces pendientes que se les vinculaba con estructuras paralelas, delitos y tráficos de influencias. Estas circunstancias generaron las condiciones para esperar que Pérez sea juzgado.
Como diputado y ciudadano ejercí mi derecho de fiscalización por principio constitucional porque me siento ofendido por tanta corrupción y la pobreza. Si bien este expediente no es el mismo que presenté, mi expectativa está satisfecha porque la institucionalidad hizo lo que tenía que hacer. Esperaría la mayor objetividad del ministerio público y la Corte Suprema porque el problema de la corrupción era un secreto a voces y tenemos la oportunidad de ir extirpándolo del Estado guatemalteco.
Durante varios meses, movimientos sociales convocaron todos los sábados a salir a las calles. ¿Qué rol tuvo la ciudadanía en este camino?
Las marchas y protestas fueron un factor determinante en esta lucha contra la corrupción porque generó un empoderamiento. Así se dieron las condiciones para que los funcionarios de la justicia actuaran bajo la lupa crítica de la sociedad.
La segunda vuelta de los comicios presidenciales será el próximo 25 de octubre. ¿Cómo observa estas últimas elecciones?
El pueblo de Guatemala tomo una decisión importante de participar masivamente en el proceso electoral. Lo lamentable es que nunca se dio la reforma política del Estado. Estamos siendo víctimas nuevamente de un sistema clientelar profundamente corrupto. Un Congreso que se reelige en más del 50 por ciento y más del 40 por ciento lleva más de 15 años.
No creo que (estos candidatos) sean las mejores opciones. El proceso es éste, no tenemos mucha opción de escoger. El gran reto no es solo que el ex presidente y 70 funcionarios de su gobierno estén en la cárcel por corrupción sino que es una ruta que empieza. Quien quede para gobernar tendrá la ruda tarea de enfrentar a una sociedad más crítica y el reto de empezar una transformación del Estado.
¿Cómo observa el tema indígena en la agenda política de Guatemala?
Soy secretario general del movimiento político Winaq que es el único partido que se funda con mayoría indígena en sus filas y nuestros desafíos son apoyar el impulso de estas reformas. Somos un Estado racista y violento que ha generado mecanismos de explotación general además de un saqueo de nuestras riquezas, a pesar de la resistencia del pueblo indígena.
El sistema político se funda sobre ese Estado excluyente entonces la participación indígena es casi nula y la poca participación es condicionada por los partidos por lo que no hay una libertad de ejercicio. Seguimos reclamando en varios escenarios, los pueblos si bien siguen votando por estas estructuras eso se debe a que el sistema fue diseñado de esta forma. Llevamos 200 años de vida republicana produciendo ese modelo y formando mentes para que funcione así por eso los desafíos son mayores.