No vengo a vender, vengo a regalar, otra vez: La permanente batalla contra las fórmulas infantiles

  • 02-06-2021

Hace unos años atrás escribimos una columna que llamamos “No vengo a vender, vengo a regalar: la permanente batalla contra las fórmulas infantiles”[1], en la que contábamos que en la última Asamblea Mundial de la Salud (2018), el gobierno de Estados Unidos se había opuesto a una nueva resolución que apoyara la lactancia materna vs el uso de fórmulas infantiles.

La OMS publicó en 1981, el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna[2] dirigido a regular la comercialización de las fórmulas y alimentos infantiles, los biberones y las tetinas (chupetes) para proteger y fomentar la alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño.

La columna de aquel tiempo recordaba la importancia de la lactancia materna más allá de la nutrición, desarrollo motor y cognitivo, sino también de la salud en general del lactante y su impacto a largo plazo en la salud cardiovascular de los adultos. La promoción y apoyo a la lactancia materna es una cuestión de salud pública que debe ser abordada como tal desde las políticas públicas.

Empresas como Nestlé y otras en aquel momento usaban slogans publicitarios que son contradictorios al Código de la OMS, por ejemplo, los etiquetados nutricionales de fórmulas infantiles en los Estados Unidos decían “modeladas según la nutrición completa y gentil de la leche materna”; o en China donde la página web de Nestlé señalaba que las fórmulas infantiles son “inspiradas por la leche humana”.

La intención de la OMS y de los profesionales de la salud no es demonizar ni presionar a las mujeres que por los motivos que sean no dan pecho, pero es fundamental recalcar que se debe detener la influencia publicitaria que este tipo de empresas realiza.

Retomamos este tema a propósito de artículos[3],[4] publicados en los últimos días en distintos medios que hacen referencia a que Nestlé, la empresa de alimentación más grande del mundo, que elabora desde leche para bebés hasta café, reconoce que el 60% de sus productos no cumplen con los criterios para ser saludables. Según el artículo original del Financial Times[5] esta información se conoce a partir de una supuesta filtración de un documento interno al que el citado medio tuvo acceso. El documento reconocería, además, que algunas de las categorías de bebidas y alimentos que produce “nunca serán saludables por mucho que se renueven”.

Chile sin duda ha avanzado en políticas públicas y programas que promueven efectivamente la lactancia materna y contamos con cifras oficiales[6] que muestran que la prevalencia de lactancia materna exclusiva, a los seis meses, asciende a la fecha a aproximadamente el 60%, sin embargo existen brechas que se deben subsanar. La ley 20.545 sobre el postnatal[7] por ejemplo no llega hasta los 6 meses, la Ley 20.869[8] que prohíbe la publicidad de los sucedáneos de leche materna afecta sólo a las fórmulas dirigidas a menores de 12 meses, y las estrategias como las clínicas de lactancia[9] en atención primaria, y de hospitales amigos de la madre y el niño[10], entre otros, no son aún de amplia implementación.

Hacemos un llamado a redoblar esfuerzos, públicos y privados, para alcanzar la meta de que todos los niños y niñas de nuestro país tengan las facilidades de acceso que se requieren para tener lactancia materna exclusiva por 6 meses y complementada con comidas a partir de esa edad.

Deborah Navarro-Rosenblatt. Candidata a Doctorada en Salud Pública. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
Lorena Rodríguez-Osiac. Académica. Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile
Integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) de la Universidad de Chile.

 

[1] http://www.saludpublica.uchile.cl/noticias/145342/opinion-deborah-navarro-no-vengo-a-vender-vengo-a-regalar

[2] Resolución WHA34.22 (1981)

[3] https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2021/05/31/60b4bf7cfdddffb2598b45ee.html

[4] https://elpais.com/sociedad/2021-05-31/nestle-reconoce-en-un-documento-interno-que-mas-del-60-de-sus-productos-no-son-saludables.html

[5] https://www.ft.com/content/4c98d410-38b1-4be8-95b2-d029e054f492

[6] Dpto de Estadísticas del Ministerio de Salud, 2019.

[7] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030936

[8] https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1083792

[9] http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/OT.CLM-VF-4.pdf

[10]https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/Pauta%20autoevaluci%C3%B3n%20IHAN%20Hospitales_definitiva.pdf

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja necesariamente la posición de Diario y Radio Universidad de Chile.

Presione Escape para Salir o haga clic en la X