Alejandro Alarcón: “Si la cifra de 18,1% fuera verdaderamente impactante en términos económicos, no tendríamos la cifra de desempleo que tenemos”

El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, dio un contrapunto sobre el anuncio del crecimiento del Imacec de mayo realizado por el presidente Sebastián Piñera durante la jornada de este jueves

El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, dio un contrapunto sobre el anuncio del crecimiento del Imacec de mayo realizado por el presidente Sebastián Piñera durante la jornada de este jueves

En una pauta de prensa realizada durante la jornada de este jueves, el presidente Sebastián Piñera anunció un alza de 18,1% que registró el índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) en el mes de mayo. Una cifra que el mandatario entregó de manera optimista por cadena nacional, augurando un crecimiento económico en torno a un 9% para este año. No obstante, para el economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, las cifras arrojadas por el Ejecutivo, son engañosas.

En conversación con Radio Universidad de Chile en conversación con las periodistas Juanita Rojas y Diana Porras, Alarcón matizó la interpretación de crecimiento realizada por el gobierno, en términos de las altas cifras de desempleo y de empleos precarios que se mantienen en el país, elementos fundamentales que deben conjugarse a la hora de medir la recuperación de la economía. Por otro lado, la baja base de comparación mediante la cual surge este 18,1%, del Imacec, es con relación a mayo del 2020, en circunstancias que el país experimentaba una contracción histórica de 15,3%.

“Lamentablemente son cifras un poco engañosas para la realidad que vive el país en cuanto al crecimiento. Si la cifra de 18,1% fuera verdaderamente impactante en términos económicos, no tendríamos la cifra de desempleo que tenemos. Nosotros tenemos una cifra del INE, oficial, que está bien calculada. El problema es otro, que es 10%, dos dígitos y además sabemos que más de un cuarto de la fuerza de trabajo tiene empleos informales, es decir, empleos precarios, empleos de baja compensación, empleos sin estabilidad, empleos sin seguridad social. Nos damos cuenta de que esta cifra resulta, en primer lugar, de una base de comparación que es muy baja. El año pasado en el mismo periodo caímos más de 15%. O sea, en términos numéricos podríamos decir, bueno está 3% más arriba de recuperación, pero hay que decir que esto ha sido empujado por consumo transitorio, por los retiros y por las ayudas sociales que corresponden. Entonces hay que tener mucho cuidado porque para poder tener una idea de cuanto puede crecer la economía hay que ir a cifras un poco más de mediano plazo”, afirmó.

Respecto a esta evaluación del crecimiento a mediano plazo, Alarcón afirmó que es del 2%, cifra que el Banco Central entregó en el Informe de Política Monetaria (IPOM) y que se corresponde con el guarismo que el economista calculó y socializó en diversas columnas en medios de comunicación.

“No estamos como avión y para poder tener una perspectiva del mediano plazo hay que hacer unos cálculos para ver cómo se comportan variables clave en el mediano plazo: la inversión, la fuerza de trabajo y la productividad. Eso es lo que se llama producto tendencial y yo lo calculo desde el año 2000 cuando el presidente Lagos me invitó a una comisión de economistas. Los cálculos que he hecho estaban en concordancia con los que obtuvo el Banco Central en el IPOM, eso quiere decir que el crecimiento es cercano al 2% y 2% del crecimiento del PIB tendencial, porque ya nos dijo que el próximo año iba a ser cerca del 2 y el 2023 cercano al 2 y yo lo hice para cuatro, cinco años, con esa trayectoria, con este comportamiento particularmente de la inversión”, explicó.

En esa línea el académico de la Universidad de Chile aseveró que la cifra de 2% de crecimiento al mediano plazo, está en concordancia con la incapacidad de la economía de generar empleos de calidad, en la medida que son los empleos de calidad los que permiten aumentar el consumo permanente.

“El consumo es muy importante porque representa cerca del 70% de toda la demanda que hay en la economía, entonces la verdadera pregunta es ¿por qué no crece el empleo de calidad? Damos una idea de que estamos recuperándonos cuando en realidad hay una tímida recuperación y que no se corresponde con lo que estamos viendo en el mercado laboral”.

La estabilidad política es clave

Otro elemento que Alarcón destacó en el camino por la recuperación económica del país fue la inversión, en la medida que este factor se relaciona directamente con la generación de empleos de calidad. En esa línea enfatizó que las condiciones mediante las cuales puede haber más inversión en Chile, es a través de la estabilidad política.

“La inversión es la clave, la inversión cayó el año pasado muchísimo, cayó más de dos dígitos y este año no iba a recuperar totalmente lo que se ha perdido en inversión. Por lo tanto, la pregunta de fondo es ¿Qué hacer para que haya más inversión? Y yo categóricamente tengo que decir, más que cualquier idea que tengamos, necesitamos estabilidad política. Si no tenemos una Convención Constitucional en paz, si no tenemos una expectativa de que vamos a tener una nueva Constitución en paz, eso se va a diluir y tenemos que ponerle empeño todos en superar los desafíos que enfrenta Chile. Sin inversión, no van a haber empleos de calidad, sin empleos de calidad, no va a haber consumo permanente, no va a haber una verdadera reactivación”.

Asimismo, Alarcón dijo estar convencido de que la redacción de la Constitución será en un diálogo permanente, con los actores receptivos y escuchándose, dejando atrás el periodo de violencia que vivió el país y que le afecta principalmente a los trabajadores y trabajadoras.

El apoyo se debe dirigir a la fuerza laboral femenina

En un análisis sobre la recuperación del mercado laboral del país, el economista de la Universidad de Chile hizo un especial llamado de atención a generar apoyos a las jefas de hogares que no pueden desarrollar actividades laborales fuera de sus casas, por estar cumpliendo roles de cuidado.

“Yo creo que este año está perdido, ya está jugado. La cifra, que yo creo que va a ser entre 8% y 9%, no se corresponde con la recuperación del mercado laboral. Ahí en el mercado laboral tenemos serios problemas porque hemos perdido 1 millón de empleos que aun no se han recuperado. Eso, en cualquier economía, es mucha gente y particularmente hemos perdido fuerza de trabajo femenina. Tenemos que pensar en cómo ayudamos a las mujeres jefas de hogar, a las mujeres que luchan por mantener a sus hijos y no los pueden dejar solos, ahí deberían aplicarse ayudas sociales importantes para que las mamás vayan a trabajar tranquilas y dejen a sus hijos en lugares que sean de altos estándares para que no les pase nada, que es el temor de las madres”, reflexionó en académico.

En esa línea, Alarcón precisó que “la fuerza de trabajo está mermada porque la gente no sale a buscar trabajo, porque uno, la gente tiene pocas expectativas de encontrar un empleo de calidad y dos, porque la fuerza femenina no sale a trabajar porque no tiene dónde dejar a sus hijos. Yo hago ese llamado y, además, necesitamos paz social, no podemos seguir con la inestabilidad política, porque a los únicos que perjudica, son a los que no tienen trabajo, a los que están sufriendo, a los que por suerte tienen el IFE, porque si no, no tendrían nada. Los trabajadores y trabajadoras solo tienen su trabajo, no tienen propiedades de donde rentar, no tienen ahorros en el mercado de capitales. El ingreso es de su trabajo y eso es lo que hay que recuperar en este país”, explicó.

Frente a este diagnóstico Alarcón confirmó que la economía en Chile no se está recuperando. En la medida que el producto tendencial siga bajo, el mercado laboral va a seguir con un daño importante y no se recuperaran el millón de empleos adicionales. “Podemos ser optimistas, pero la verdad es que necesitamos más inversión en la economía, necesitamos más consumo permanente”

Factor cuarentena

En un repaso por la coyuntura nacional, el economista de la Universidad de Chile abordó las medidas sanitarias establecidas por el gobierno en el marco de la emergencia sanitaria, particularmente de las cuarentenas. En esa línea, Alarcón apeló más a la voluntad individual de las personas, que, aplicando correctamente los protocolos sanitarios, pueden ser mucho más efectivos que las cuarentenas en la mitigación del virus.

“Creo que las cuarentenas y las restricciones son pésimas, no ayudan a mejorar significativamente los contagios. Usted ve que es como un chiste cuando aparecen unas tremendas colas, aglomeraciones, gente que anda sin mascarilla, las fiestas clandestinas y así una lista muy larga. Creo que acá hay que poner todos de nuestra parte para dejar atrás el aislamiento y las cuarentenas. Las cuarentenas en muchas partes no han ayudado a evitar el contagio, porque la gente se cansa. No es solo la salud por la pandemia, es también la salud mental. Vivimos en un país de gente con mucha angustia mental, entonces hay que hacer una cuestión adaptativa. Andemos con máscara, evitemos las aglomeraciones y lavémonos las manos, son los protocolos básicos junto con la vacuna. Hemos aprendido lo importante que es para las familias tener su sustento y que la pandemia no solo se combate con una cuarentena, sino que con las decisiones individuales que tomemos cada uno de nosotros y podamos salir delante de esta enfermedad”, expresó.

 

Finalmente el economista hizo un llamado a adoptar una visión pragmática de la situación, sin cuarentenas, pero con aislamiento controlado, sin aglomeraciones y con los mínimos sanitarios que deben aplicarse en pos de la superación de la pandemia.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X