Marcelo Drago cuestiona el Índice de Percepción de la Corrupción: “En los mejores momentos de Chile, estaba el fraude de Carabineros”

El expresidente del Consejo para la Transparencia hizo un llamado a la calma luego de que el país retrocediera tres puestos en el ranking. A su juicio, tiene un lado positivo, porque indica que en el último tiempo se han logrado destapar más casos.

El expresidente del Consejo para la Transparencia hizo un llamado a la calma luego de que el país retrocediera tres puestos en el ranking. A su juicio, tiene un lado positivo, porque indica que en el último tiempo se han logrado destapar más casos.

Este martes se dio a conocer una nueva edición del Índice de Percepción de la Corrupción, un sistema de medición global que realiza desde 1995 Transparencia Internacional. En nuestra región, Brasil alcanzó su peor puntuación histórica, ubicándose en el puesto 34. Misma realidad vivió Chile, que tuvo una caída de tres puntos respecto del año anterior, alcanzando una calificación de 63, que lo ubica en el puesto 32 a nivel mundial

Los múltiples casos de corrupción en municipalidades del país, sumado al Caso Audios y el Caso Convenios y a que el Poder Judicial esté viéndose involucrado en algunas de las aristas de los mencionados casos, son parte de las explicaciones respecto del descenso de Chile en el ranking. No obstante, en diálogo con Radio y Diario Universidad de Chile, el expresidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago, llamó a la calma.

En primer lugar, cuestionó la real relevancia de la medición en la actualidad. “No arroja realmente un resultado útil para las políticas públicas ni para legislar. Medir la percepción de la corrupción no dice nada. Es solo una percepción subjetiva en un ambiente determinado”, manifestó el abogado.

Incluso, advirtió que “en los mejores momentos que tuvo Chile en ese indicador, estaba el fraude de Carabineros, pero todavía no lo descubríamos”. “Habían situaciones de corrupción muy masivas y como no los conocíamos, el indicador aparecía muy bien”, cuestionó Drago, quién reveló que durante su participación en los equipos de integridad de la OCDE se había discutido acerca de la poca utilidad del indicador para políticas públicas.

Por lo mismo, el especialista insistió en la necesidad de avanzar de un sistema de medición de corrupción desde la percepción hacia uno en base a la experiencia. No obstante su crítica al modelo, reconoció que “claramente hay un deterioro, producto de mayor conocimiento de hechos de corrupción”.

Marcelo Drago

El expresidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago.

En ese sentido, aunque Chile desciende en dicho ranking, el experto destacó que se ha logrado sacar a la luz más casos. “En otros países sencillamente estas cosas se ocultan y nadie se entera. No se están destituyendo jueces como pasó acá en Chile”, observó.

“Hay un ambiente de deterioro de confianza ciudadana frente a las instituciones por los actos de corrupción que se están descubriendo, pero tiene el lado positivo de que las instituciones están funcionando y el sistema está reaccionando y se están tomando medidas al respecto en todos los planos”, analizó el abogado.

Sin embargo, puso la alarma por la cantidad de situaciones de corrupción destapadas durante el 2024. “Hemos visto casos en el Poder Legislativo, en el Poder Judicial, a nivel de los municipios, grandes municipios con alcaldes en prisión preventiva, alcaldes formalizados. La ciudadanía ve una situación generalizada de corrupción. Hay una situación en las instituciones del Estado que vemos un deterioro y vemos que los casos afloran. Antes, quizás no los veíamos sencillamente. Estos casos llevan años produciéndose, no es algo reciente, reciente es la expresión de eso en este tipo de indicadores”, señaló Drago.

“Pero nos falta una revisión de los mecanismos de control del Poder Judicial. Creo que se ha avanzado en mecanismos de control de los municipios. Pero es impresionante como la actual contralora lo primero que hizo fue formar una fuerza de trabajo en relación especial con los municipios y uno decía por qué eso no pasó antes. Era crítico para el sistema”, ejemplificó, sobre la respuesta institucional ante los casos de corrupción.

Finalmente, el expresidente del Consejo para la Transparencia recalcó la necesidad, derivada del escenario actual, para avanzar en legislaciones que pongan un alto a la corrupción. Incluso, aseveró que el índice publicado este martes por Transparencia Internacional puede servir para ejercer más presión en esa línea hacia el Congreso Nacional. Esto ya que iniciativas como el proyecto de Ley de Transparencia 2.0 y el de integridad municipal, entre otras reformas, se encuentran aún estancados en el Parlamento.

“Yo lamento que se haya partido tan tarde con esa agenda. Creo que haber partido uno o dos años después de que se inició el gobierno no fue la mejor opción”, aseguró Drago, añadiendo también que ahora “el ambiente político está más deteriorado, está todo el mundo pensando en la próxima elección y no en el proyecto de ley que tienen al frente”.

“Creo que ahí se perdió una oportunidad importante y las consecuencias son no haber podido sacar una agenda más completa”, cerró Drago.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X