La semana pasada, la Dirección de Presupuestos (Dipres) entregó el Informe de Finanzas Públicas (IFP), en el que se reconoció un déficit estructural en 2024 del 3,2% del PIB. Además se obtuvo una desviación de 1,3 puntos porcentuales frente a lo que había calculado el Ejecutivo: 1,9%. Lo anterior, podría conllevar a implementar una reducción de gasto público para este año con la meta de equilibrar las arcas fiscales, tal como se realizó el año recién pasado.
En conversación con Radioanálisis el economista y académico de la Universidad de Santiago (Usach), Víctor Salas, se refirió a este informe y sus consecuencias.
“El déficit estructural es una relación de estabilidad de la economía y ese es uno de los riesgos que se observa hoy día, en cuanto a que estamos hablando de la posibilidad de que no se mantenga la estabilidad fiscal por lo que hay una deficiencia de la Hacienda de no lograr esos objetivos que ellos mismos se habían propuesto al inicio del ejercicio anterior”, explicó.
En otras palabras, Hacienda calibró erróneamente la estimación sobre cuales eran los ingresos fiscales que se iban a obtener el 2024, por lo que en la actualidad han recibido asesorías por parte de Fondo Monetario Internacional (FMI). En el informe de la Dipres, el Ejecutivo además recorto en dos decimas su estimación del Producto Interno Bruto (PIB), para este año, desde el 2,7, con que elaboró la Ley de Presupuestos del actual ejercicio a un 2,5%.
Este dato, para Salas, es muy decidor ya que indicaría que “van a bajar de nuevo las recaudaciones fiscales y de esta manera de nuevo habrá que aumentar los recortes en el presupuesto, no siendo 600 millones como la vez anterior, sino que más del doble, estimándose en unos 1500 millones de dólares”.
El economista aludió a la rebaja global del gasto fiscal de 543 mil millones de pesos acordada el 2024 entre el Gobierno y el Congreso y que excluyó a algunas instituciones como NOMBRAR.
En cuanto a esta decisión, el académico enfatizó en que “Hacienda este año debe cumplir su meta de 1,6% estructural y 1,7% efectiva que se propuso para este presupuesto del 2025 y entonces claro, si son alumnos ordenaditos van a tratar de llegar a esa cifra pero para eso van a tener que pasar por unos recortes tan formidables como son 1500 millones de dólares”, insistió.
La amenaza de Trump de aumentar el arancel del cobre
Chile y Estados Unidos suscribieron un acuerdo de libre comercio (TLC) en 2003, que permitió que el 100 % del comercio de mercancías entre ambos países estuviera libre de aranceles. Sin embargo, esto se ve en peligro con la advertencia de Donald Trump, de incluir gravámenes a al cobre. El lunes, el presidente de Estados Unidos elevó los aranceles a las importaciones de acero y aluminio a un 25% fijo “sin excepciones ni exenciones”, lo que crea el riesgo de que el cobre sea el próximo en sufrir este aumento.
El académico Usach manifestó su preocupación por lo que puede generar esta decisión de Trump. “Tiene capacidad para afectarnos y podría ocurrir que efectivamente le infrinja un mayor arancel al cobre en general afectándonos en la internación en su país y con esto no tendríamos más alternativas de vender ese cobre, no a China, sino a otros países, porque ya lo tenemos copado”, acotó.
“Más del 32% de nuestras exportaciones se orientan a este país, entonces, eso también tiene dificultades, no por el régimen político sino por la estabilidad o inestabilidad que tenga esa economía, por lo que nos va a afectar en términos de si sube o baja el precio de los bienes”, reflexionó.