Los virus, que principalmente se identifican en este periodo, tal como se ha venido informando a través el Instituto de Salud Pública (ISP), son el rinovirus, la influenza, covid-19 y virus respiratorio sincicial (VRS), entre otros.
Con una adhesión del 92% entre sus socios, la organización dio inicio a un paro nacional que se extenderá hasta el 13 de marzo. Dirigentes del gremio alertaron sobre las consecuencias del déficit financiero de la atención primaria de salud.
El parlamentario destacó que es “clave” aumentar los recursos para enfrentar esta problemática de salud. Sobre la carrera a La Moneda, el socialista señaló que aun “no está dicha la última palabra, ni respecto a Bachelet ni a Tohá”.
Se estima que existen más de 8 mil enfermedades raras. Si bien cada una es individualmente poco frecuente, en conjunto afectarían al 6-8% de la población. En Chile existiría 1 millón de personas que podría tener una patología de este tipo.
Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2024, 786 mil afiliados abandonaron las isapres, representando una disminución del 23,5% en la industria de las aseguradoras privadas.
La Modalidad de Cobertura Complementaria se aprobó en el marco de la Ley Corta de Isapres y es un seguro opcional que permite a los afiliados acceder con más facilidad a prestadores privados. Se espera que entre en funcionamiento el 1 de julio.
Con esta decisión, respecto a la que no se ha dado ningún fundamento científico, el gobierno de Javier Milei imita la medida previamente adoptada por su par estadounidense, Donald Trump.
La denuncia planteada por Cecilia Bolocco, en su calidad de presidenta de la Fundación CARE, a la reducción de fondos en servicios públicos, despertó cuestionamientos por la incidencia de esta rebaja frente a la crisis hospitalaria.
El presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Oncológica destacó la mayor conciencia en la población, sobre todo jóvenes, de realizarse exámenes preventivos, aunque lamentó la falta de más programas de detección en el país.
La Organización Mundial de la Salud informó que implementaría una serie de medidas para reducir el gasto y priorizar programas del organismo. Además, llamó a Washington a dialogar “para preservar y reforzar” las relaciones entre ambas partes.
Limitar el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados es parte de las sugerencias de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, además destacan la importancia de avanzar en estrategias a corto, mediano y largo plazo con enfoque en APS.
A propósito de la reciente noticia respecto a que el Senado chileno despachó a Sala norma que establece “la realización diaria de actividad física en jardines y escuelas”, creo necesario retomar el tema sobre cómo se podrá implementar esta iniciativa. ODS es la sigla que identifica a los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en el […]
Las licencias por trastornos mentales concentran más del 32% de los documentos emitidos, seguidas por aquellas solicitudes relacionadas con enfermedades musculoesqueléticas (17,7%) y respiratorias (15,6%)
El presidente de la Comisión Investigadora sobre listas de espera señaló que esa instancia puede ser más efectiva para aclarar dudas sobre el manejo del Gobierno. Por otra parte, aseguró que es esencial contar con un sistema informático más moderno.
La líder gremial, Gabriela Flores, informó que solicitaron a Carabineros conocer en detalle el tipo de resguardo que están brindando a cada establecimiento. “Hay 9 centros calificados como de riesgo extremo, pero no en todos hay protección”, señaló.