La ministra recordó que “promovieron la extensión de los plazos de 10 a 13 años. Es algo que es parte de los hechos, de la verdad y que no se puede desmentir”.
La jefa del Minsal informó que el superintendente se reunirá con representantes de las aseguradoras privadas para proponer que, en la medida en que mejoren su situación financiera, abrevien los plazos para realizar las devoluciones a los afiliados.
En su visita de 10 días al país, la relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud instó a eliminar las barreras de acceso al aborto. Además, llamó a las autoridades a hacerse cargo de los problemas de financiamiento en el área.
El experto en salud pública señaló que la Ley Corta de Isapres fue solo un paliativo en medio de la falta de acuerdo por avanzar en una reforma al financiamiento del sistema. Asimismo, acusó una “amnesia colectiva” de los distintos actores políticos.
Al igual que la oposición, el Partido por la Democracia apuntó a la responsabilidad del Ejecutivo en la tramitación de la Ley Corta. Desde Acción Humanista, señalaron que los aspectos favorables para las aseguradoras fueron impulsados por la derecha.
El médico especialista explicó que la bacteria se transmite “a través de gotitas de saliva que salen expulsadas cuando alguien se ríe, grita, conversa”. En esa línea, indicó que las medidas preventivas son similares a las del SARS-cov-2.
El Ministerio de Salud ha enfatizado que el Mycoplasma pneumoniae es una bacteria que causa un amplio espectro de infecciones respiratorias, siendo las más frecuentes la bronquitis y bronquiolitis.
La ministra Camila Vallejo apuntó al rol que jugó el Congreso durante la tramitación de la Ley Corta. Mientras, los senadores de la Comisión de Salud cuestionaron la labor de la Superintendencia, organismo que visó los planes de pago.
El Ministerio de Salud informó que este año la cifra de personas afectadas se duplicó en relación al 2023, alcanzado mil 153 casos. Además, las autoridades abordaron el fallecimiento de una menor a causa de enfermedades derivadas de esta bacteria.
Pese a que el Senado despachó la partida del Ministerio de Salud y alcanzó un protocolo de acuerdo, desde el gremio acusan que no se aumentó el per cápita basal de atención primaria, lo que provocará un déficit en las comunas del país.
El Ejecutivo se comprometió a mejorar la implementación de la Ley del Cáncer y la evaluación del Programa de Atención Primaria Universal. Además, incorporó la propuesta del Colmed de conformar un Comité de Seguimiento para las listas de esperas.
El Minsal, junto a Senapred y la DMC, presentó una estrategia para responder ante la temporada de verano, enfocada en cuidar con medidas preventivas a grupos vulnerables como adultos mayores, niños, personas gestantes y trabajadores expuestos.
El parlamentario explicó el acuerdo al que llegó la Cámara para aprobar la partida del sector. Asimismo, afirmó que la discusión sobre el erario público es una buena oportunidad para avanzar en temas como la seguridad en los recintos médicos.
La iniciativa responde a una nueva estrategia del Ministerio de Salud enfocada en la prevención. A través de cuatro episodios de una duración de aproximadamente ocho minutos, se busca generar impacto en la población.
La presidenta de la organización, Constanza Guerrero, no puso en duda las explicaciones desde el Minsal sobre el polémico informe de la Contraloría que apunta a irregularidades en los trasplantes. Pero estimó que se debe mejorar en lo administrativo.