El 22 de mayo de 1960, a las 15:11 horas, un ruido subterráneo rompió la quietud dominical de las y los valdivianos. En pocos segundos, el temblor se convirtió en el terremoto de mayor magnitud registrado en la historia: 9,5 en la escala de Richter.
El subdirector del Centro Sismológico de la Universidad de Chile explicó que estos eventos no son puntuales. “Es un continuo que está permanentemente cargando y descargando las placas”.
Concepción, Talcahuano, Curicó y Talca quedaron enormemente afectadas, sin embargo, también pueblos y localidades, quedaron tan o más afectadas que las ciudades, la diferencia es que la visibilidad fue notablemente inferior.
A diez años de ocurrido el terremoto 8,8 Mw que azotó la zona centro sur de nuestro país, el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile realiza un recuento de los cambios que ha experimentado la institucionalidad encargada del monitoreo sísmico en nuestro territorio.
El ejercicio escénico se estrena este sábado y se propone cuestionar el universo de las apariencias, el espectáculo y las lógicas del modelo económico imperante.
Mientras los defensores le cuentan al nuevo fiscal las líneas que seguirán sus argumentos, los querellantes pretenden corroborar cuál es el equipo de persecutores que se quedará con la investigación, luego que Solange Huerta abandonara su cargo para ser reemplazada por José Luis Pérez Calaf.
Este domingo, Haití conmemoró cuatro años del terremoto del 2010 con graves retrasos y problemas en su reconstrucción. Se denuncian, entre muchos otros problemas, irregularidades en la entrega de la ayuda internacional, lo que se hace aún más complejo ante la precariedad institucional de ese país. Desde la isla, manifiestan optimismo sobre el futuro del proceso y agradecen la ayuda prestada por la alianza Petrocaribe.