Las pugnas entre CNN y el Chavismo en Venezuela, el Clarín y Cristina Fernández en Argentina, y El Comercio y Ollanta Humala en Perú, entre varios casos, transparentan el progresivo salto de los grandes medios a la trinchera política en América Latina.
Mientras la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) reafirma su voluntad de erradicar el hambre antes del año 2025, autoridades de Gobierno y expertos en nutrición abordan distintas aristas del propósito mundial.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el también vicepresidente del Área Social de la República Bolivariana se refirió al modelo de educación venezolano, la polarización de la sociedad, como también al poder de los grandes medios de comunicación y la imagen que han construido en contra de la revolución chavista.
En Chile, las cifras de venta de los cinco volúmenes de la saga superan los 62 mil ejemplares vendidos
Hace cincuenta años, Brasil vivió un golpe militar que desencadenaría una dictadura de más de dos décadas, en la que se experimentarían los mecanismos de intervención y represión posteriormente aplicados en el resto de América Latina. La simbólica fecha coincide con una sociedad brasileña dividida, adormecida y avergonzada, ante los tímidos avances judiciales en la región que denotan aun más la impunidad en la que han permanecido sus crímenes durante medio siglo.
El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente presentó un estudio donde advierte un avance progresivo de la degradación de suelo, fenómeno que podría alcanzar las 900 millones de hectáreas en el mundo de aquí a 2050, una superficie comparable a la extensión de Brasil. Los expertos advierten riesgos industriales y alimenticios. En Chile, la crisis hídrica se suma a los factores.
Más de cien mil personas son asesinadas anualmente en América Latina, pese a que la región avanza en la reducción de la pobreza y desigualdad, lamentó el lunes en Guatemala el subsecretario general de la ONU, Heraldo Muñoz.
El informe sostiene que igualdad de género se construye con la generación de trabajo decente para las mujeres, incorporando el trabajo productivo y el reproductivo y el ejercicio de los derechos de las mujeres.
Este 28 de enero comienza la cumbre CELAC en La Habana, cerrando la presidencia Pro Témpore de Cuba. Para los analistas, este encuentro marca un hito en su apertura en política internacional, lo cual incluso influye en la relación con Estados Unidos. En esta línea, se espera a su vez un espaldarazo del resto de los gobiernos latinoamericanos.
Desde el 13 al 16 de enero se realizará la sexta Cumbre Mundial de la Cultura y las Artes en el Centro Estación Mapocho. El evento reunirá a 450 delegados de 72 países asistentes que discutirán e intercambiarán experiencias relativas a la Política Cultural, además de ciclos de teatro y dos exposiciones fotográficas.
En el marco del Taller “Patrimonio sin Fronteras: el Mundo Andino”, del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, la Directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Elvira Espejo, conversó sobre la importancia de una nueva mirada al patrimonio de América Latina.
Pese a la masiva incorporación femenina a la fuerza de trabajo en las últimas décadas en la región, las brechas de género persisten. Desigualdades de género son consecuencia directa de las perspectivas tradicionales sobre el lugar y el papel que deben ocupar las mujeres en la sociedad, basadas en prejuicios y discriminaciones.
La veloz aprobación del Congreso mexicano a la reforma energética que privatiza la empresa de petróleos mexicanos PEMEX, puso en el debate público la pertinencia de que los Estados ejerzan soberanía sobre sus recursos naturales. En América Latina, la diversidad de signos políticos de los gobiernos, hace que existan distintos paradigmas sobre la propiedad y explotación de las riquezas básicas.
El presidente Sebastián Piñera encabezó la ceremonia del 50° aniversario de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). Esto coincide con la Asamblea General número 23 de la organización, que tiene por objetivo encarar los desafíos de la gobernanza pública a través de la modernización de las instituciones.
En especial de prensa de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas entrevistó al economista Andrés Solimano a propósito de su libro “Migraciones, capital y circulación de talentos en la era global”, en el que aborda el tema de la migración y cómo esta ha configurado a la población tanto en Chile como en el resto del mundo.
La historia de Nuestra América independiente es la historia de la confrontación entre dos ideas, la monroista y la bolivariana. James Monroe, Secretario de Estado de Estados Unidos en el año 1823, diseñó una política exterior para su país, en confrontación -en ese momento- con el poderío mundial de Europa y en particular de Gran […]
Por la multicausalidad del embarazo adolescente se requiere de políticas sociales para disminuir sus números en el país y en el continente. Según cifras oficiales, América Latina es la única región en el mundo que elevó la cantidad de partos en menores de quince años.