Francisca Duarte padeció no sólo los síntomas de una enfermedad que se disemina rápidamente, sino de la falta de criterio e indolencia de instituciones privadas de salud que llegaron hasta el embargo de sus bienes en dos oportunidades.
Desde la Sociedad Chilena de Cancerología destacan que es importante “proponer estrategias y asignar los recursos para ampliar la oferta de atenciones oncológicas”.
El hallazgo se perfila como una puerta de entrada a nuevos blancos terapéuticos contra la enfermedad, destaca Claudio Hetz, director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile.
Su inconfundible voz y estampa sobre el escenario, son parte de esas imágenes que hoy quedan en el recuerdo. A comienzos de año se había retirado “momentáneamente” de los escenarios, pero no pudo volver: hoy el mundo del humor despide al que tantas veces nos hizo reír.
Un estudio de análisis de suelos en Quintero y Puchuncaví determinó riesgo cancerígeno para niños de entre 1 y 5 años.
En nuestro programa ‘Caleidoscopio de la salud’ conversamos sobre la situación actual del cáncer en nuestro país, cuáles son las estrategias para el control de este problema y cómo podemos identificarlo en la población. Para ello hemos invitado a las académicas del departamento de Enfermeria Jessica García, Enfermera especialista en oncología del adulto y directora del diploma de Enfermeria Oncológica; Lea Derios, Enfermera salubrista en escénica y especialista en oncología, medicina paliativa y referente nacional en oncología; y Natalia Rubilar, Enfermera especialista en oncología pediátrica.
Volvemos a transmitir el “Foro Ley del Cáncer: de la discusión al derecho”, realizado el pasado 29 de julio. La instancia contó con la participación de la Académica de Enfermería y especialista en oncología Jesica García, la Enfermera especialista en cuidados Paliativos Alejandra Cura, la Directora ejecutiva de la fundación GIST Piga Fernandez y el Diputado se la comisión de salud Daniel Verdessi. La moderadora fue la periodista Montserrat Rollano.
Este lunes, la Sala Master de Radio Universidad de Chile acogió el foro ‘Ley Nacional del Cáncer: una discusión de la discusión al derecho’, en el que participaron especialistas y autoridades con el fin de encaminarse de buena manera a una ley que cubra esta enfermedad.
“Lo que buscamos en el foro es abrir esta discusión, abrir este debate, de la importancia de que esté el mundo académico, el mundo civil y las organizaciones”, declaró el enfermero Bernardo Jil respecto del evento que tendrá lugar este lunes 29 de julio al mediodía.
Las nuevas coberturas tendrán un costo para el Estado de 39 mil millones de pesos, según informó el Mandatario.
La Fundación DKMS llegó a Chile en 2017 para crear el primer registro de potenciales donantes de células madres en nuestro país. A un año de su puesta en marcha, son más de 17 mil personas las que, pasando por un proceso tan simple y fácil como lavarse los dientes, se han dispuesto dar una segunda oportunidad a miles pacientes de Chile y el mundo.
Nuevas soluciones terapéuticas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer; la recuperación y uso sustentable de cuencas hídricas sobreexplotadas; y los puntos de encuentro entre Chile y Suecia frente al fenómeno migratorio son sólo algunos de los temas que serán abordados en el “II Foro Académico Chile-Suecia, Santiago 2018”, el encuentro científico binacional más grande del año y que se está desarrollando desde este lunes y hasta el viernes 30 de noviembre.
“Señora Gloria”, dirigido por el académico Víctor Fajnzylber, es un largometraje “íntimo” de 65 minutos que será exhibido en las salas del centro y sur del país y cuya protagonista es Gloria Reyes, mujer inmigrante, relacionadora pública, amante clandestina y madre del realizador.
A esa conclusión arribó la Comisión de Salud del Senado después de recibir, este jueves, a las autoridades de Salud y al director del hospital. El ministro del ramo Emilio Santelices ordenó medidas administrativas, además de trabajar en un “plan de reforzamiento” para el área.
La gran inocuidad de la fórmula y la alta estabilidad de la encapsulación para su adecuada absorción son parte de los nuevos avances de la investigación liderada por los académicos Andrew Quest, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y Marcelo Kogan y Felipe Oyarzún, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la misma casa de estudios. Además, la formulación podrá ser consumida prontamente por las personas a partir del desarrollo de una bebida que la incluirá.
En el día mundial del cáncer los expertos, mediante un comunicado, hablan de la importancia de prevenir poniendo atención a ciertas señales. Hoy en día los porcentajes de mejoría se han multiplicado, principalmente, gracias a su detección temprana.
La enfermedad podría convertirse en la primera causa de muerte del país. Expertos piden avanzar en educación y prevención.