En el encuentro abordaron el fortalecimiento de una alianza estratégica que potencie las energías renovables, que aumente las inversiones con valor agregado en la industria del litio, y una alianza de países con meta de carbono neutral para el 2050. También plantearon la urgencia de apoyar el combate a los incendios en la Amazonia.
Desde la Cumbre de los Pueblos señalaron que la iniciativa se enmarca en legislaciones existentes y acuerdos internacionales como el TPP-11, el que, para ellos, pone en jaque la implementación y el cumplimiento de los objetivos que pueda tener una ley para enfrentar la crisis climática y ecológica.
El Programa Internacional para el Estado del Océano afirma que son necesarias acciones simultáneas para detener el rumbo hacia un desastre biológico, en un contexto de cambios más agudos y rápidos. Distintos expertos analizan estas medidas centrándose en las que más afectan a nuestro país.
Desde Bonn, Alemania, la jefa de la cartera de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, junto a la secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático, Patricia Espinosa, dieron a conocer los ejes que sostendrá la próxima Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, la que ya bautizaron como “Blue Cop”.
La iniciativa de Radio Universidad de Chile y los Departamentos de Geología, Geofísica y el Centro del Clima y Resiliencia permitirá conocer cada semana los nuevos avances de las ciencias de la Tierra, eventos geológicos, desastres naturales, volcanes e incluso meteoritos.
La inauguración por parte de la empresa Engie de una nueva termoeléctrica en base a carbón en la comuna de Mejillones ha levantado las alertas de parlamentarios y organizaciones sociales que luchan por la defensa del medioambiente.
Continúa la articulación de “Sociedad Civil por la Acción Climática”. Ya se fijaron los primeros hitos para los cuales se debe generar contenido en todas la áreas propendientes a la incidencia de la próxima Conferencia de las Partes por el Cambio Climático (COP).
La científica y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) de la Universidad de Chile conversó en el programa Radioanálisis sobre el trabajo del comité asesor de la COP25 de la que es integrante.
El Mandatario encabezó la primera reunión del Comité Presidencial de la conferencia de cambio climático COP 25, que se realizará en Chile el 1 y 13 de diciembre de 2019. ONGs lamentaron que en la instancia oficial no se haya incluido a organizaciones de la sociedad civil.
La carta enviada por la secretaria de Estado levantó las alarmas entre las organizaciones que califican la solicitud de la ministra como una situación política impresentable.
Mientras el Ejecutivo recalca el liderazgo del país en cuanto a desarrollo sustentable, traducido en el compromiso para ser sede de la conferencia de la ONU sobre cambio climático el 2020, ONGs califican como una contradicción la iniciativa, teniendo en cuenta la serie de medidas económicas tendientes a agudizar los conflictos socio ambientales y la desertificación del territorio nacional.