El Doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile abordó, en nuestro programa Política en vivo, la cuenta pública del presidente de Chile y su relación con los distintos sectores políticos del país.
En conversación con Radio Universidad de Chile, el jefe de bancada de los diputados de Renovación Nacional se refirió a la polémica que generaron las declaraciones del presidente de la colectividad, Mario Desbordes, quien planteó la idea de dividir el proyecto y dejar de lado la reintegración para avanzar en el trámite.
El presidente del partido, Fuad Chahín, valoró la aclaración hecha por Sebastián Piñera. No obstante, se mentuvo “en estado de alerta”. Mientras tanto, desde la bancada rechazaron retomar el diálogo con el Ejecutivo hasta que no se presenten indicaciones al proyecto.
Desde las comisiones de Salud y Medio Ambiente de ambas Cámaras sostuvieron que utilizarán las instancia para fiscalizar que el Ejecutivo respete lo dictado por la Corte Suprema y se tomen medidas concretas respecto de la alta contaminación en las comunas de Quintero y Puchuncaví.
“Populista”, “antidemocrático” y “demagógico”. Así fue considerado el anuncio del presidente Sebastián Piñera, quien durante su último discurso presidencial, indicó que se trabajará en un proyecto que busca reducir el número de parlamentarios.
Las organizaciones sociales hicieron un duro balance del último discurso del presidente Sebastián Piñera. En ese contexto, el vocero de la Coordinadora No + AFP criticó las palabras del Mandatario respecto de la administración del 4 por ciento. “No quedan dudas de que el sistema se mantiene intacto”, advirtió.
Luego que la DC acusara que el Ejecutivo pasó por alto el acuerdo suscrito respecto de la reforma previsional, el ministro Blumel señaló que el pacto continúa. “Suscribimos el acuerdo y el acuerdo se va a cumplir. En eso que nadie se confunda”, manifestó.
Valparaíso recibe por primera vez la Cuenta Pública del Presidente en horario nocturno, lo que motivó mayores cambios en el tránsito y la suspensión de varios servicios de transporte público.
Los estudiantes buscaban realizar su movilización en el mismo horario en que el Presidente entregue su discurso ante el Congreso, lo que fue negado por la autoridad regional, que instó a realizar la marcha con luz de día lo que fue rechazado por la Confech.
En la previa del mensaje presidencial que se realizará este sábado 1 de junio, tanto el oficialismo como la oposición y organizaciones sociales explicitaron sus expectativas respecto de los compromisos que tomará el Gobierno de Sebastián Piñera para su próximo año de mandato.
A dos días de la cuenta pública presidencial, varias agrupaciones sociales, sindicales y estudiantiles se darán cita en las principales cuidades del país para “reprochar la conducta de la clase política” y exigir una respuesta ante demandas históricas, entre ellas, una reforma al sistema de pensiones.
El discurso que el Presidente Sebastián Piñera realizará el próximo 1 de junio se iniciará a las 20:45 horas y no en la mañana.
En una ceremonia marcada por la despedida de quienes dejarán de integrar este órgano colegiado de la Casa de Bello por el inicio de una nueva legislatura, el secretario saliente del organismo, Claudio Olea, informó a la comunidad el trabajo realizado durante el último año, destacando resoluciones el Nuevo Plan de Desarrollo Institucional (PDI) del plantel, la Política de Inclusión y Discapacidad y la Política Universitaria de Educación y Formación de profesores, además del rol activo en la discusión legislativa nacional en materia de educación superior.
Como es tradición desde el año 2015, los presidentes de ambas cámaras dieron cuenta del trabajo legislativo, actividad que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera.
Los imputados recibieron condenas de entre 15 y 10 años por la participación en los disturbios con resultado de muerte.
La máxima autoridad de la entidad, doctora Izkia Siche,s calificó sus declaraciones como “decepcionantes” y de “un profundo desconocimiento”.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la académica analizó la cuenta pública de gobierno, los alcances del movimiento feminista nacional y el presente de la oposición.