En el estudio realizado participó Andrés Musalem, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial de nuestra universidad e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería. Ante los resultados, el académico de nuestro plantel enfatiza que “Si el gobierno va a implementar cuarentenas largas, debe redoblar los esfuerzos para que sean efectivas”.
Una revisión Cochrane muestra que dejar de fumar se asocia con una mejoría del estado de ánimo de entre leve a moderado y no penaliza la vida social. La certeza sobre el tamaño del beneficio es limitada con los estudios disponibles, debido a la manera en que se diseñaron estos mismos.
“Humanidad en las cuencas – Usos y abusos: Río Maipo” alerta que la cuenca ha sido degradada históricamente desde tiempos coloniales por la minería y la expansión urbana.
El estudio recoge la producción de mujeres artistas chilenas y extranjeras durante la dictadura militar, profundizando en el vínculo de las exponentes con el movimiento feminista y de mujeres de la época.
La encuesta, aplicada a 2 019 personas, revela además que los hombres, las personas de mayor edad y los sectores de ingresos más altos tienen mayor disponibilidad para usar la vacuna. En tanto, el rechazo al dispositivo médico es más elevado entre las mujeres, los más jóvenes y sectores de menores recursos.
Según la información, se dejaron de realizar más de 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias, 98 mil exámenes de Papanicolau (PAP) y 33 mil colonoscopias entre marzo y agosto de este año.
A través de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Chile se determinó, también, que un 73% de ese grupo, declara problemas para pagar créditos de consumo.
Nivel de educación, residencia en comunas con hacinamiento y afiliación a FONASA o ISAPRE condicionarían fuertemente el comportamiento de la pandemia.
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Alfredo Serrano, explicó la diferencia entre los argumentos planteados por el Ejecutivo en contra de la reducción de jornada a 40 horas semanales y el estudio en que aseguran que la medida provocaría un impacto positivo tanto en productividad, crecimiento y generación de empleo.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los chilenos y chilenas? ¿Cuál es la autopercepción de protección en salud? ¿Qué problemas son los que más aquejan respecto de la educación? Son algunas de las preguntas que Espacio Público e Ipsos respondieron este jueves, en el lanzamiento del segundo capítulo de la encuesta de opinión pública “Chilenas y chilenos hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión”.
Una declaración jurada del representante de la empresa ante el Servicio de Evaluación Ambiental permite a las constructoras visar los proyectos, pese a que para su ejecución deberían ser sometidos a un Estudio de Impacto Ambiental en el que se integre la participación ciudadana con un plan de mitigaciones.
Recientemente, la socióloga Lucía Dammert presentó el informe Comisión de Seguridad. Seguimiento en redes sociales. En el trabajo, la investigadora abordó las reacciones surgidas a raíz de la presentación de la Comisión de Seguridad del Gobierno de Chile. En conversación con Radioanálisis la analista comentó los resultados del estudio.
Los datos que arrojó la encuesta elaborada por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile muestran que más de la mitad de los conductores entrevistados ha recibido agresiones físicas; incluso uno de cada diez acusa haber sido víctima de violencia.
Marcela Aranda, una de las líderes del autodenominado “bus de la libertad”, ha citado un estudio publicado en The New Atlantis para defender su postura. La publicación proviene del Ethics & Public Policy Center (EPPC), una organización cristiana y conservadora y, según una investigación del Huffington Post, cuenta con serios errores metodológicos.
El estudio “Mortalidad infantil como indicador de desigualdad del sistema de salud chileno” demuestra que existe una profunda desigualdad entre comunas del país en materia de mortalidad infantil.El artículo publicado en la Revista Estudios de Políticas Públicas también permitió concluir que esta brecha entre comunas se acrecentó entre el 2001 y el 2011.
Gran parte de los países con sistemas de educación destacados tienen como eje a la educación pública, sin embargo existen excepciones en que hay actividad privada que además cuenta con apoyo estatal. Así lo revela un informe del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), que revisó los casos de Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Colombia, Suecia, Inglaterra y Canadá.
Chile tiene una baja clasificación en muchos temas en comparación con la mayoría de los países en el Índice para una Vida Mejor, y además gran desigualdad entre ricos y pobres. Situación que preocupa a los expertos, quiénes analizaron el tema y explicaron parte de las estrategias que debe tener nuestro país en estas materias.