El INE informó esta mañana que en julio de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,4%, acumulando un incremento de 2,5% al séptimo mes del año, y un aumento de 6,5% a doce meses.
El Índice que mide la evolución de las remuneraciones ajustadas por la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), creció 2,6% interanualmente (cuarto aumento consecutivo), acumulando un incremento de 2,8% al sexto mes del año.
La información dada a conocer por el INE apunta además a sectores de producción de alimentos y la minería como los principales incidentes en el índice.
Académicos de la Universidad de Chile analizan la historia de la inmigración desde distintas perspectivas, así como su explosividad en los últimos años y las principales tareas pendientes en políticas públicas.
Entre las divisiones con descenso en sus precios destacó transporte, los servicios de bus interurbano reportaron un descenso mensual de 12,6%, mientras que los servicios de transporte aéreo registraron una disminución mensual de 6,4%.
Según el INE, el aumento de este trimestre se debió a que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 15,1%.
“Las personas están volviendo al mercado del trabajo, y ese retorno genera una presión que está siendo absorbida por el aumento de ocupados, pero también hace que aumente la desocupación”, explicó el subdirector técnico del INE, Leonardo González.
El estudio señala que el Covid-19 provocó un impacto en la esperanza de vida al nacer, una reducción de 1,5 años de vida en el caso de los hombres y de 0,9 años en las mujeres. El primer año de pandemia Chile acumuló 18.680 muertes a causa del virus.
El ministro de Hacienda destacó la caída en especial del precio de los alimentos. Además, rechazó las críticas a la reforma tributaria. “No es bueno seguir repitiendo afirmaciones sin irlas chequeando con los datos”, apuntó.
El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer la cifra que significa un 0.7% anual y un 11,9 puntos en doce meses. Destacaron las bajas en los sectores transportes y alimentación.
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadadísticas (INE), tanto ese indicador como el costo de la mano de obra registraron alzas en enero de 2023. En ello contribuyeron la industria manufacturera, el comercio y las actividades financieras.
La cifra corresponde al trimestre de noviembre de 2022 a enero de 2023, y fue entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tasa de participación, en tanto, se sitúo en el 60,6%
La buena noticia viene de la mano del IPC anual, que registró un alza de 12,3%, su menor nivel desde mayo de 2022.
Francisca Barriga, economista de la entidad, analizó parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, y mostró preocupación por la calidad de los empleos que se han creado desde el peor momento de la pandemia, hasta ahora.
De acuerdo al INE, esto representa un aumento del 0,7% en los últimos doce meses. “Ahí hay todavía una brecha importante que hay que atenuar en el tiempo”, dijo Sandra Quijada, directora del organismo.
Según informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, pese a que los salarios reportaron un aumento de 10,7%, estos siguen viéndose afectados por la inflación
Según informó el Instituto Nacional de Estadísticas el Índice de Remuneraciones Real, que descuenta la variación del IPC, presentó una disminución del 2,3% en doce meses.