Acudir a instancias judiciales es la alternativa que barajan las agrupaciones contrarias a la instalación del proyecto Puerto Cruz en la región de Coquimbo. Acusan que las autoridades ambientales omitieron el impacto que tendrá la iniciativa en la reserva marítima de la zona.
El encuentro latinoamericano y caribeño sobre el comercio del carbono, que tiene como objetivo poner en contacto a los principales actores globales y regionales del financiamiento climático y del mercado de emisiones, se realiza en la sede de Cepal, hasta el viernes 11 de Septiembre.
Los querellantes buscan que sea la empresa la que asuma los costos de los derrames en la zona. Por eso, llamaron a que la justicia no inculpe a los que están más abajo en la cadena de responsabilidades.
El Colegio Médico de la ciudad enfatizó que la contaminación en los niños es solo la punta del iceberg y que la situación afecta a todo el borde costero de la región. Por esto, el movimiento “Este Polvo Te Mata” está convocando a una gran marcha ciudadana para el próximo 7 de marzo.
El video publicado por una organización ambientalista detalla cómo una embarcación arroja desechos al mar. Mientras la PDI inicia una investigación sacando muestras del fondo marino el diputado UDI, Renzo Trisotti, interpuso una denuncia ante la Superintendencia del Medio Ambiente.
En el marco de la ley de responsabilidad extendida al productor y de fomento al reciclaje, surgen distintas iniciativas para reforzar las medidas del gobierno respecto de la protección al medio ambiente. Es así como nace la campaña “Salvemos las bolsas”.
Académicos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile obtuvieron la licitación del Ministerio del Medio Ambiente para preparar los contenidos del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, 2015-2020. Paulina Aldunce, doctora que encabeza el proyecto, destacó la interdisciplinariedad con que se lleva a cabo la evaluación.
A pocos días del anuncio Enel de postergar inyección de recursos del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, el Comité de Ministros visó este lunes la aprobación que le diera la Corte Suprema a una de las iniciativas energéticas más polémicas de la región de Atacama. Organizaciones ambientales y dirigentes del Valle del Huasco analizaron el trámite.
Ante nuevos episodios de muerte masivas de abejas distintas organizaciones ambientales reiteraron a las autoridades la necesidad de prohibir de forma inmediata el uso de plaguicidas peligrosos, los que estarían relacionados con esta mortandad, así como mejorar las políticas para hacer frente a las causas ambientales.
Con el objetivo de generar mejor evidencia para la toma de decisiones sobre la mitigación del cambio climático, Maps Chile, un proyecto medioambiental estatal que busca identificar las opciones más eficientes, efectivas y factibles para reducir las emisiones del país, entregó los principales resultados de su fase 2 de desarrollo.
Según el informe de la Universidad de California, si Chile no genera cambios en el tipo de generación de energía que usa actualmente, se convertiría en el contaminador más grande de América Latina. En contraparte, en caso de que no se construyeran más plantas a carbón desde el año 2014 en Chile, los costos del sistema subirían sólo un 3% y las emisiones de CO2 se reducirían a la mitad.
La Corte Suprema falló a favor de las comunidades de Caimanes en la demanda interpuesta por obra nueva contra el Tranque el Mauro de minera Los Pelambres, del Grupo Luksic. El dictamen fue aplaudido por los habitantes de la zona y por organizaciones ambientales, que alertaron sobre los riesgos aún presentes para la población, instando a las autoridades a pronunciarse.
Desde el pasado 14 de marzo detentaba el cargo en calidad provisional y transitoria. Como en otras ocasiones, a través del Sistema de Alta Dirección Pública, se ratificó el nombramiento.
La iniciativa es propiedad de un 70 por ciento de la empresa Goldcorp y en un 30 de Newgold. Consiste en la construcción y operación por 14 años, de una mina a tajo abierto para la extracción de oro y cobre, que espera obtener dos mil 215 toneladas de concentrado de cobre por día, con una serie de relaves que serán dispuestos en un depósito contenido por un muro que alcanzará una altura de 230 metros.
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló que los ministerios de Economía y Medio Ambiente están evaluando los daños que causó el derrame del combustible para poder adoptar las medidas necesarias para mitigar los efectos. En tanto, los vecinos de la zona demandan un plan de emergencia de más de 500 millones de dólares, más la renuncia del intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo.
Este martes, en la Cumbre sobre el Clima 2014 se debatirán los compromisos que podrían adoptar los países para reducir el calentamiento progresivo del planeta. En tanto, expertas en medio ambiente alertan sobre lo vulnerable que es Chile a sus efectos.
Una vez que la Presidenta Bachelet decidiera retirar del Congreso la Ley de Obtentores Vegetales del gobierno del Sebastián Piñera, las autoridades se han abocado a la elaboración de un nuevo texto legal que tiene la finalidad de operativizar el Convenio UPOV 91 al cual Chile adhirió en 2011 y que ha generado críticas de organizaciones dedicadas a la alimentación, la salud y el medioambiente las que advierten diversos riesgos en este nuevo proceso.