La educación superior no solo es fundamental para la formación de capital humano avanzado, sino que también sirve como una plataforma crucial para la movilidad social. Por otro lado, se ha estudiado que un mayor nivel educacional se relaciona con una mejor salud mental. Sin embargo, mientras se está cursando estudios de educación superior, los […]
El cambio de estación y la alteración en la cantidad de luz solar afecta a toda la población, pero hay grupos más vulnerables. Especialistas de la Universidad de Chile aconsejan dormir en completa oscuridad y usar lentes de sol en el día.
Llevando ya varios meses desde el ingreso presencial de estudiantes a clases, y luego de un importante período de confinamiento derivado de la pandemia por el Covid-19, las consecuencias para la salud mental de niños, niñas y adolescente, aún no son posibles de deducir en su totalidad. Lo anterior no quita que podamos vislumbrar signos […]
El estudio “Termómetro de la salud mental en Chile”, reportó que el 32,8 por ciento de los encuestados ha tenido algún problema de salud mental durante el último mes y el 46,7 por ciento presentó algún síntoma de depresión.
El actor fue entrevistado por Pedro Maldonado, académico de la Universidad de Chile, y entregó detalles y recomendaciones para la salud mental en el confinamiento.
El deterioro emocional del personal de la salud y de la población sometida a cuarentena son parte de las consecuencias que arrastra la pandemia mundial. Algo que ya se ve en nuestro país, cuya población, además, ya venía con un importante deterioro en salud mental debido a los altos niveles de estrés evidenciados por los chilenos.
Las profesoras Cecilia Babul y Elisa Sentis son discípulas directas del profesor Humberto Maturana. Han querido llevar a estudiantes del Programa de Bachillerato de la Universidad de Chile “El árbol del Conocimiento” y el contenido que se extrae de las demás publicaciones del destacado Doctor. El tándem Babul- Sentis imparte estas clases en conjunto porque se complementan y explican esos libros que tienen un lenguaje propio.
No solo es un problema de lluvias y sequías, el impacto humano del fenómeno es lo que realmente preocupa a los expertos.
La carrera, la primera de habla hispana, celebra siete décadas formando profesionales de primer nivel. Este 30 y 01 de diciembre, académicos(as) e investigadores(as) nacionales y extranjeros(as) expondrán sobre Psicología Clínica, Comunitaria, Educacional, Social, Básica y experimental, Laboral y Jurídica, y acerca de la formación del(la) psicólogo(a).
La psicóloga comunitaria de la Universidad de la República de Urugay se refirió a la importancia de la participación para el desarrollo de políticas sociales. Asimismo, destacó la necesidad de profundizar la vinculación entre el saber científico y los saberes locales para generar trabajos trasdiciplinares que aporten en la construcción de una postura latinoamericana.
El congreso “Psicología y neurociencias hoy” se realizará entre el 3 y 5 de noviembre próximo en Santiago. La actividad es organizada por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica.
Hasta este viernes se desarrolla un encuentro académico, cuyas ponencias abordan diversos campos estudio, desde la psicología cognitiva hasta la psicología educacional, experimental y social aplicada. Este espacio busca contribuir al desarrollo de la ciencia psicológica en Chile, difundiendo principalmente investigaciones que actualmente se están desarrollando en nuestro país y el resto del mundo.