La nueva herramienta computacional fue desarrollada por investigadoras/es de la Universidad de Chile y del Observatorio ALMA. Los resultados fueron publicados en la última edición de la revista Astronomy and Computing.
En un estudio publicado en la última edición de la revista International Journal of Modern Physics D, investigadores de Chile y de Grecia, lograron descartar dos clases de modelos de energía oscura.
La iniciativa, de cuatro clases, buscará ser una provocación intelectual donde la astronomía y la ficción conversarán. Algunas de las temáticas a analizar serán los viajes interestelares y cómo vivir en el cosmos. Matrículas abiertas.
La investigación realizada por científicos chilenos entrega datos frescos sobre la creación de los sistemas de planetas. El trabajo fue publicado en la última edición de la revista científica The Astrophysical Journal Letters.
“DELIGHT fue diseñado para funcionar muy rápidamente, utilizando imágenes de archivo multi resolución del cielo para lograr una descarga más rápida, pensando en su aplicación de forma masiva en los futuros telescopios de survey”.
El telescopio en órbita desde mediados de año para escudriñar los confines del Universo y la atmósfera de los planetas lejanos, entregó a lo largo de 2022 imágenes excepcionales, apenas un esbozo de lo que podría llegar en un futuro no muy lejano.
En la iniciativa internacional, que fue lanzada en el Portal Zooniverse, participará Yara Jaffé investigadora del Centro de Astrofísica CATA y astrónoma del Instituto de Física y Astronomía UV.
Desde el recinto informaron que los especialistas están trabajando para recuperar las áreas dañadas por el hecho. Además, señalaron que no afectó el trabajo de los científicos.
Marcela Mercado Rubina Fundación Chilena de Astronomía El Universo tiene 13.800 millones de años, desde que comenzó la expansión. No sabemos exactamente cómo parte: si partió de lo que se llama una singularidad (o sea, de la nada, si de la nada aparece el todo) o bien, hubo una etapa previa a la expansión. Lo […]
Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas que fue parte del estudio, explica que el hallazgo “podría implicar que quizás las primeras estrellas en el universo tampoco fueron tan masivas como los modelos requieren”.
Este lunes el presidente Joe Biden presentó en persona la primera imagen científica realizada por el telescopio espacial James Webb, seis meses después de su despegue en diciembre de 2021.
Este martes, el mayor y más potente colisionador de partículas del mundo buscará responder las grandes preguntas pendientes sobre el inicio y funcionamiento de la materia cuando, a 100 mts. bajo tierra, alcance una energía sin precedentes.
Revista Nature dio a conocer la primera explicación plausible de por qué uno de los pares de agujeros negros más masivos observados por ondas gravitacionales también parecía fusionarse en una órbita no circular.
Entre el lunes 21 y el domingo 27 de marzo el CATA llevará a cabo decenas de charlas magistrales de divulgación, literalmente desde Arica a Punta Arenas. A ello se sumarán debates científicos transmitidos por streaming, talleres infantiles y un concurso para medir la forma de la tierra con premios inolvidables.
El instrumento fue creado con el trabajo conjunto de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense y permitirá “cambiar lo que entendemos del universo”, según explicó la física y astrónoma de la Universidad de Chile Bernardita Ried.
El 11 de Julio recién pasado, el millonario Richard Branson le diría al mundo: “el espacio es para todos”, luego de realizar un viaje al borde del espacio exterior en una nave de la compañía Virgin Galactic, fundada por él mismo. Este vuelo tiene múltiples significados, entre ellos marcó el inicio de los vuelos comerciales […]
El ciclo “Astronomía en tu casa” continúa el próximo viernes 17 de abril con Dominik Schleicher. El astrónomo de la Universidad de Concepción presentará la charla “Desde el Big Bang hasta la expansión acelerada del Universo”.