Científicos mundiales coinciden en que "exceso de desarrollo" es el culpable del cambio climático

Expertos internacionales se reunieron a analizar el calentamiento global en el “Congreso del Futuro”, organizado por el departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y el Parlamento.

Expertos internacionales se reunieron a analizar el calentamiento global en el “Congreso del Futuro”, organizado por el departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y el Parlamento.

“Es urgente tomar medidas para que la temperatura no suba más allá de los dos grados Celsius”, fue la conclusión de Leena Srivastra, economista india y miembro del Grupo Consultivo sobre Energía y Clima de la Secretaría General de la ONU, en la mesa “Equilibrios en Medio de Catástrofes ¿Sobrevivirá el Planeta Tierra?”, una de las instancias de este congreso.

Moderada por el Premio Nacional de Ciencias Juan Asenjo, la mesa analizó las consecuencias y opciones realistas para enfrentar el cambio climático, cuando paralelamente se desarrolla en Durban, Sudarfrica,  la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, donde asisten 194 países.

Leena Srivastra explicó que aun existe una “ventana” para poder actuar, ya que las emisiones de dióxido de carbono no han sobrepasado el límite establecido como irreversible para la sustentabilidad de 450 partes por millón. Por otro lado, los 350 ppm es el límite que han fijado por muchos expertos como un límite seguro para la humanidad.

El dióxido de carbono presente en la atmósfera se calcula a través de las partes por millón de la partícula. Actualmente estamos en los 385 ppm, luego de que incrementáramos las emisiones a casi el doble desde la revolución industrial. Según los expertos, si el carbono alcanza las 450 ppm, el cambio en la temperatura sería mayor a los dos grados Celsius de aquí a cien años y causaría la pérdida irreversible de la biodiversidad.

Leena Srivastra comentó el caso de India, que ha sido uno de los países a los que le ha costado llegar a acuerdo en la Conferencia de Durban, así como China o Brasil, ya que se encuentran en “vías de desarrollo” y  reticentes a reducir sus emisiones de carbono.

“El gobierno indio ha dicho que aunque aumenten sus emisiones de carbono no superarán nunca a los países desarrollados”. Sin embargo, esto está lejos de ser suficiente, aseguró la economista, ya que si se suman los compromisos de reducción de emisiones de CO2 que han adquirido todos los países, las cifras son insuficientes para no subir la temperatura planetaria en más de dos grados.

“Hemos llegado a un exceso de desarrollo”

Yuan Tseh Lee, científico taiwanés y Premio Nobel de Química en 1986, concordó con Leena Srivastava en que es urgente tomar medidas para no elevar la temperatura del planeta por sobre los dos grados, en comparación a la época pre industrial.

Yuan Tseh Lee obtuvo el Premio Nobel de Química en 1986 por su contribución a la tecnología de los haces moleculares y actualmente preside el Consejo Internacional de Uniones Científicas, una de las instituciones científicas más importantes del mundo.

El científico también se ha destacado por su activismo político en China, e instó a los gobiernos a ser conscientes de los cambios que se están viviendo.  “La ciencia y la tecnología deben estar al servicio para crear un mundo mejor, no para incentivar el consumo individual”.

“Antes, los modelos de Estado Nación decían que el enemigo estaba al cruzar la frontera, por lo que se destinaba gran parte del presupuesto en defensa. Si bien creo que es elemental que los países consignen dinero en defensa, hoy es otro el enemigo: es la propia humanidad la que se está generando el daño a sí misma, por lo que creo que parte del presupuesto de defensa se debería destinar en investigaciones sobre desarrollo sostenible”, dijo Yuan Tseh Lee, a la vez que explicó que en Estados Unidos, por ejemplo, una cifra razonable era destinar el uno por ciento del presupuesto de Defensa en estudios para mitigar el cambio climático.

“Hemos llegado a un exceso de desarrollo. Los países en vías de industrialización no deben tener como modelo a los países llamados desarrollados, sino buscar un modelo alternativo, pues gastar más recursos no significa más calidad de vida, ni más felicidad”, aseguró el Premio Nobel.

“Actualmente consumimos  los recursos de un promedio de 1,5 planetas tierras al año, debido al estilo de vida moderno de los países desarrollados. El estilo de vida globalizado lleva también el corte indiscriminado de los bosques, la pesca industrial actual, y las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad y ecosistemas”.

Esto viene muy a lugar si recordamos las metas del gobierno de Sebastián Piñera de crecer hasta un PIB  de US$22.558 para el 2018 y lograr un nivel de desarrollo similar al de Portugal o ciertos países de Europa, azotada por la crisis económica en estos días.

Bajo esta meta, en el Seminario “Chile más crecimiento, nuevos problemas” desarrollado en noviembre, Bernardo Matte, justificó la construcción de Hidroaysen diciendo que “está históricamente comprobado que cuando los países aumentan su crecimiento, se vuelven más ricos, y consumen más energía”.

Durban: Kioto en la incertidumbre

Mientras tanto en Durban, Sudáfrica, los países siguen discutiendo si firmarán o no un segundo plazo para el Protocolo de Kioto, que vence el próximo año.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) dijo que algunos países desarrollados quieren matar el Protocolo.

“Algunos países dicen que quieren dejar el Protocolo de Kioto por otro acuerdo que no sabemos qué condiciones, mecanismos o regulaciones tendrá”, dijo el jefe de la delegación boliviana René Orellana, cuando en realidad “hay quienes quieren que deje de existir. Les incomoda un sistema de reglas y restricciones, de compromisos, y mediciones”.

Algunos países desarrollados como Canadá y Japón se niegan a firmar si no se exigen restricciones similares en el recorte de emisiones de CO2 a las de los países en vías de industrialización, como China e India.

Sobre eso, la representante de la delegación venezolana, Claudia Salerno, dijo que “la cuestión no es si China o India no hacen nada; ya lo están haciendo. En este momento, las acciones de los países en desarrollo que están sobre la mesa son mucho mayores que las que han hecho los países desarrollados”.

“Ahora estamos esperando a qué van hacer los países desarrollados, y sobre todo qué quieren hacer en este futuro régimen que están proponiendo”, puntualizó Salerno.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X