El estudio “Inscripción automática, tipos de electores y representación política: Chile frente a las elecciones municipales 2012”, realizado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales, reveló entre otras cosas que la ciudadanía conoce bien a los alcaldes de cada comuna, pero casi nada a sus concejales.
El 87% de los encuestados sabe quién es la máxima autoridad de su zona, pero el 63% desconoce a los demás integrantes del concejo municipal. Aunque la minoría que los conoce los evalúa positivamente, la mayoría que no sabe de sus concejales pone notas negativas. ¿Las razones más comunes? “No se ve que hagan nada”, “no salen a terreno” y se desconocen sus labores.
El diagnóstico fue compartido por el concejal de Ñuñoa, Manuel Guerrero, quien sostuvo que el problema es que “los concejales mayoritariamente suelen estar cooptados en la gestión alcaldicia. De acuerdo a la ley de municipalidades, los alcaldes siguen siendo señores de la querencia o prácticamente señores feudales. Es decir, manejan absolutamente todo a nivel de las comunas”.
El representante de Nueva Izquierda añadió que “los alcaldes son los únicos que, por ley, tienen atribuciones de iniciativa. Ellos son los que pueden proponer cosas y los concejales se ven reducidos a aprobar o rechazar, decir sí y no”.
Manuel Guerrero aseguró que además influyen las bajas dietas que reciben los concejales, que bordean los 400 mil pesos y los obligan a mantener otra actividad paralela, y que la ley debe modificarse para entregarles más atribuciones. “Se requiere que al concejo lleguen personas que ya están haciendo política desde el barrio”, agregó.
Entre las principales razones para evaluar negativamente a un alcalde están la falta de identidad y compromiso: los encuestados prefieren votar por autoridades provenientes de la misma comuna.
El vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Omar Vera (PRSD), “nacido y criado en San Antonio”, según sus propias palabras, coincidió en ese requisito: “Indudablemente, el alcalde debe conocer qué pasa dentro de la comuna, cuál es el arraigo, cuál es la identidad y problemáticas que existen en cada rincón. Tiene que tener presencia y un conocimiento. Por eso la gente plantea la inconveniencia de que sean personas externas, por temor a que no los atiendan, escuchen ni conozcan sus realidades”, dijo.
Otra de las conclusiones es que solo el 63% de las personas piensa que la democracia es preferible a otras formas de Gobierno. Un índice que disminuye desde un 68% a un 53% entre las grandes ciudades y las más pequeñas. Y entre las mujeres, incluso, el 34% declara que es mejor un régimen autoritario y que una democracia, para “gente como uno, da lo mismo”.
De acuerdo al académico del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile, Sergio Micco, lo que debe llamar la atención es que en Chile existen bajos niveles de satisfacción con la democracia. “Yo diría que hay dos explicaciones para eso. La primera es que el 2009, cuando Chile estaba especialmente bajo en satisfacción, era una crítica muy fuerte de los chilenos respecto a temas de corrupción y seguridad ciudadana. Y hoy en 2011, si ves a Uruguay y Costa Rica, que tienen niveles de democracia social, es decir, un Estado que garantiza los derechos sociales, son los países que justamente tienen los niveles más altos de satisfacción con la democracia”, afirmó.
Al contrario, afirmó el profesor del INAP, la democracia chilena no ha respondido a las demandas en materia de educación, salud, vivienda, medio ambiente y otros temas: “Obviamente Chile aparece más disminuido y este año ha quedado claro que los chilenos sienten que nuestra democracia no está haciendo lo que debiera para satisfacer los derechos sociales”, dijo.
Los detalles de la encuesta se pueden conocer acá.