A pocos días de cumplirse los 40 años de la muerte del poeta nacional Pablo Neruda, el Ministro de Cultura Roberto Ampuero realizó este mediodía un llamado a sumarse a la conmemoración de esta fecha, el próximo 23 de septiembre, justamente a través de la literatura.
“Creemos que la mejor forma de honrar la memoria de Pablo Neruda es a partir de su propia obra, por lo que queremos invitar a todos los establecimientos educacionales del país a iniciar su jornada el día 23 con la lectura de poemas del Nobel. De esta forma estaremos celebrando su vida y obra, que es lo que respira, está palpitando, lo que está vivo y llena de orgullo a los chilenos”, enfatizó el Ministro Ampuero.
El llamado fue realizado luego de un encuentro con alumnos de 5° básico de la Escuela República de Argentina de Valparaíso, junto a quienes el titular de Cultura leyó poemas de Neruda y luego repasó parte de la vida del vate.
Además, el Secretario de Estado anunció que durante la semana del 23, el Consejo de la Cultura (sede Valparaíso) dispondrá una muestra testimonial de fotografías y poemas de Neruda para toda la comunidad en interiores y fachada del CNCA (Sotomayor 233), que se sumarán a piezas gráficas que plasmadas en 15 troles recorrerán la ciudad puerto con la leyenda “Neruda vive”.
“40 años del Golpe”
Con la inauguración de cuatro exposiciones enmarcadas en un ciclo denominado “La memoria”, la exhibición de cintas realizadas por directores chilenos exiliados, la presentación del libro “Valparaíso golpeado” y la realización de conversatorios, el Consejo de la Cultura conmemora este mes los “40 años del Golpe”.
El Centro de Extensión del Consejo de la Cultura inaugura este 12 de septiembre el ciclo “La memoria”, que incluye un total de cuatro exposiciones, una de ellas dedicadas a las víctimas de la dictadura, mientras que las otras tres se concentran en diferentes temáticas que tienen a la memoria como eje común.
Compuesta por tres piezas distintas, “Sobre” es una instalación del artista visual Gabriel Holzapfel (en coproducción con Tsonami Arte Sonoro), quien intenta reflexionar sobre la historia reciente de Chile, tomando como puntos específicos de interés tanto la historia del edificio que alberga al Consejo de la Cultura (ex Correos de Chile), como a las víctimas de la dictadura militar.
El cruce entre ambos temas se da a partir de tres personas cuyas historias se vinculan con Correos de Chile: un ex funcionario -cuyo tío forma parte de la lista de detenidos desaparecidos- y la correspondencia entre una exiliada y su padre. Sus testimonios se reproducen en la micro-instalación “Buzón de voz”.
En las dos últimas piezas se reivindica alegóricamente a las personas que fueron borradas por la dictadura militar. “Sobre” (mismo nombre que la muestra) es un fardo de 3.216 cartas en blanco que cuelgan desde el techo del hall central del Centex, número que corresponde a la cantidad de víctimas de “Desaparición forzosa y ejecutados políticos”, según el último informe del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Debajo está “Nosotros”, ruma de restos de goma de borrar, es decir, todo lo que quedó de la escritura después de ser eliminada.
Las otras tres muestras que se inauguran en el Centex se concentran en la memoria, pero desde otras miradas y temáticas.
“Mar y memoria del Puerto” es una exposición del Patrimonio Cultural Subacuático (PCS) de Valparaíso, que se articula sobre el casco invertido de una embarcación que soporta seis vitrinas con una muestra selectiva de artefactos o elementos de cultura material, más doce paneles con información e imágenes del Patrimonio Cultural Subacuático de la bahía de Valparaíso.
Los proyectos de arqueología subacuática fueron desarrollados en tres sitios en particular: El Infatigable (1855), buque de la Armada de Chile que desarrolló fundamentalmente labores de integración territorial; el Muelle Fiscal o de la Aduana, que construido entre 1873 y 1883, representa la primera gran obra portuaria desarrollada en Valparaíso; y un naufragio conocido como “Las Locitas”, ubicado en el sector del Bajo del Buey, frente a playa Carvallo. Una reciente investigación identificó que los restos pertenecían a la nave alemana Postdam que naufragó el 18 de enero de 1891 en el contexto de la Guerra Civil. Armamento, vestuario, alimentación (contendores y vajilla), instrumentos de navegación y elementos de uso personal son parte de la muestra.
En el Centro de Extensión estará disponible también “Los tíos del diablo”, serie fotográfica donde Demian Schopf trabaja el retrato de bailarines de la fiesta de La Tirana (Chile) y de los carnavales de Oruro y El Alto (Bolivia), en un contexto que no es el de la fiesta, sino en lo que el artista llama “ciudad posterior”: los basurales que se han formado en los suburbios de estas tres ciudades.
Por su parte, en el Gran Vidrio se exhibirá la muestra de la artista visual Klaudia Kemper, “Inmersión”, compuesto de imágenes que se combinan como fragmentos de un rompecabezas que adquieren nuevos significados al estar en relación con otros.
Las cuatro exposiciones estarán disponibles hasta el 31 de octubre y todas son con entrada liberada.
El cine de la diáspora
El 9, 10, 27 y 28 de septiembre, a las 19.30 horas, se está realizando el “Ciclo de cine 40 años”, que incluye la exhibición de cuatro películas de directores chilenos en el exilio y que son parte del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile, del Centro Cultural La Moneda.
La primera de ellas es “La apuesta del comerciante solitario” (9 de septiembre), del director porteño Sebastián Alarcón, quien se exilió en la Unión Soviética y recreó en esas tierras una historia ambientada en Chile, que describe la vida en el país a fines de los 70, a partir de la historia de un niño que cayó a un pozo y espera ser rescatado.
Al día siguiente será el turno de la cinta “El paso” (Alemania, 1978), de Orlando Lübbert, que cuenta la historia de un hombre que, una noche de diciembre de 1973, emprende una fuga por la cordillera para intentar atravesarla, donde se encuentra con otros dos personajes en su misma situación.
“Los transplantados” (Chile-Francia, 1975), del realizador Patricio “Percy” Matas, arriba el viernes 27 de septiembre al Centex, con la historia centrada en una familia de derecha que decide autoexiliarse en Europa tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970.
Finalmente, el sábado 28 se exhibe “Eran unos que venían de Chile”, del director Claudio Sapiaín. La película retrata el exilio de la familia Sapiaín, narrada en Suecia (donde estuvieron 12 años) y en Chile, luego del retorno. Paralelamente se presentan casos de otros exiliados: un mapuche y una familia de pobladores.
Conferencias y literatura
El viernes 13 de septiembre se presentará, a las 19 horas en el Centex, el libro “Valparaíso golpeado: Crónicas porteñas del Golpe de Estado”, del sociólogo Tito Tricot y el periodista Tokichen Tricot (compiladores). En sus 232 páginas el texto describe cómo Valparaíso enfrenta los embates de un duro 11 de septiembre de 1973, a partir de memorias y crónicas escritas por María Elena Díaz, Patricio Díaz, Patricia Sáez, Ricardo Tobar y Luis Vildósola.
A todo ello se suman los conversatorios que tendrán lugar también en el Centex, donde se abordarán temáticas como “La memoria desde la ciencia” (24 de septiembre), “La música a 40 años” (30 de septiembre) y “Artes visuales a 40 años” (2 de octubre), entre otros.