El Banco Central comunicó a través del informe de Cuentas Nacionales que el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento de 1,9% en el segundo trimestre del año, respecto de igual período del año anterior, y acumuló una variación de 2,2% en el primer semestre
El Instituto Emisor explicó la cifra señalando que “el resultado del PIB fue reflejo del débil desempeño de la mayoría de los sectores económicos” y destacó que “minería y servicios personales y empresariales como las actividades de mayor contribución, en tanto, industria manufacturera fue la de mayor incidencia negativa, seguida de agropecuario-silvícola y comercio”.
El economista Víctor Salas dijo que el indicador viene a confirmar el bajo crecimiento del país, y que se enmarcaría dentro del proceso de desaceleración donde si bien el país sigue creciendo, lo hace a un ritmo bastante moderado.
“Desde noviembre del 2012 el país ha estado en un proceso de desaceleración que significó pasar de 5 puntos de crecimiento a los 4 puntos porcentuales de fines del año pasado. De ahí en adelante se ha registrado una baja de dos puntos en el crecimiento del país”, explicó Salas.
En cuanto a las proyecciones del PIB en el mediano plazo, el también profesor de la Universidad de Santiago dijo que se espera que la situación se revierta debido a que la economía mundial se ha fortalecido en países como Estados Unidos, China y el sudeste asiático, lo que implicaría una mayor demanda externa.
En la misma línea, el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, estableció una relación causa y efecto entre la desaceleración y el creciemiento de 1,9% del PIB en el segundo trimestre de este año.
El economista de nuestra casa de estudios explicó que el PIB se ubica dentro de ciertos límites acotados: “La economía chilena en régimen no puede crecer más de 4,5 por ciento, porque eso es lo que indica en promedio en los últimos años el producto tendencial, por lo tanto, eso es lo primero que se debe entender. Para que la economía crezca más en tendencia se tienen que realizar una serie de reformas que están pendientes, entre ellas particularmente la reforma energética que afectan fundamentalmente a sectores que son muy intensivos en inversión, como son la Minería y el sector Industrial”.
El académico señaló que otro aspecto característico de este proceso está dado por el gran impacto en la caída de la tasa de inversión sobre el producto y cuyo fenómeno empezó a ser evidente en el segundo semestre de 2013, incluso con retrocesos del 12% en el último trimestre de 2013.
Alejandro Alarcón señaló que el desempeño económico del país está instalado en una meseta de crecimiento del 1% mensual y dijo que probablemente el Imacec de julio será tan bajo como ese y enfatizó que “la autoridad monetaria y el Gobierno deben tomar medidas que permitan dar vuelta el escenario, para que haya un punto de inflexión y tener un último trimestre con un crecimiento aunque sea pequeño de la inversión”
Respecto del probable impacto de la desaceleración sobre el empleo el profesor de economía indicó que es muy probables que se incrementen las tasas de desocupación con futuros indicadores superiores a 7% y añadió que el mercado laboral tomó una forma de ajuste muy particular, que implica un fuerte aumento del trabajo por Cuenta Propia, que no es a tiempo completo y que tiene salarios mucho más bajos.
Sobre la demanda interna, el BC precisó que registró una caída de 0,9% en doce meses, cerrando el semestre con una variación de -0,5%. En términos desestacionalizados cayó 0,7% con respecto al trimestre anterior.
En tanto, en relación al comercio exterior, “las exportaciones de bienes y servicios cayeron 0,4% y las importaciones, 9,1%, arrastradas ambas por el desempeño del componente de bienes”.
Por su lado, el ministro de Economía, Luis Céspedes, sostuvo que son cifras que no dejan conforme al Gobierno, pero que el Ejecutivo está trabajando para enfrentar la desaceleración económica mediante la capitalización de empresas estatales, el impulso de un plan de inversiones del ministerio de Obras Públicas, además de las agendas de energía y de productividad, innovación y crecimiento.