Jorge Díaz nunca estuvo de acuerdo con que su trabajo se explicara a partir del teatro del absurdo. Para él, más que nada, el humor y las emociones debían ser elementos fundamentales a la hora de crear un montaje. De ahí su disgusto con las clasificaciones.
En su opinión, el juego, lo lúdico, era la base para la creación: “Jugar es descubrir a un niño disfrazado, rebelde y mal hablado que inventa el universo. Jugar es transgredir los mandamientos de la sacristía, cuestionar al inquisidor que nos llenó de acertijos de reglamentos y doctrinas. Jugar es convertir la plegaría en sonrisa, es romper los espejos huyendo con Alicia del País de las Pesadillas”, dijo en 2006 en la apertura de la XII Muestra de Dramaturgia en Santiago.
Díaz, hijo de una familia de inmigrantes españoles que llegó a Chile en 1934, ingresó a estudiar Arquitectura a la Universidad Católica, sin embargo, pese a su destreza con el dibujo, decidió incorporarse al grupo Ictus para trabajar en un principio como escenógrafo. Allí, el autor se descubrió como dramaturgo, lo que dio pie para que posteriormente escribiera piezas como El cepillo de dientes (1960), Topografía para un desnudo (1965), Las cicatrices de la memoria (1984), Canción de cuna para un anarquista (2003) y El Quijote no existe (2005), entre otras.
Su trabajo llegó a tal punto que en 1993 fue distinguido con el Premio Nacional de las Artes de la Representación. Sin embargo, el 13 de marzo de 2007, producto de un cáncer al esófago, el autor, que a lo largo de su carrera escribió más de 100 obras, falleció. Entonces, la noticia fue toda una sorpresa, ya que Díaz, pese a su enfermedad, trabajaba en diversos proyectos.
A 10 años de su muerte: los homenajes
A 10 años de su muerte, en tanto, diversos son los homenajes que se levantan en su honor.
El punta pie ya lo dio el Teatro Universidad Católica que hasta el 24 de junio presentará El cepillo de dientes, obra que corresponde a la primera etapa creativa de Jorge Díaz marcada, fuertemente, por el teatro del absurdo. En esta ocasión, la emblemática pieza es dirigida por Álvaro Viguera e interpretada por Geraldine Neary y Luis Cerda.
Otra de las obras que se remontarán para recordar al escritor es Locutorio, pieza estrenada en 1976 que hasta el 24 de junio se presentará en el GAM.
El montaje es llevado a escena por los actores Alejandro Sieveking y Millarai Lobos, mientras que la dirección está a cargo de Crisitan Plana, quien afirma que el proyecto está repleto de elementos pertenecientes a la estética absurda: “La ambigüedad, la incertidumbre y la fragmentación de la dramaturgia. A pesar que es una obra que relata una escena que ocurre en un tiempo determinado, no hay saltos de tiempo; el diálogo de los personajes de pronto es extraño, pero tiene que ver con el estado mental, una cierta demencia que portan estos personajes. Además, tiene que ver con el ejercicio del recuerdo, ya que ellos constantemente están reconstruyendo episodios de su vida en común”.
En Locutorio los personajes están separados por un vidrio, de tal forma que nunca se sabe quién visita a quién.
En tanto, a partir del próximo 20 de mayo debutará en el Teatro Cultural de las Condes Fatiga de material, última pieza escrita por el dramaturgo que, en esta oportunidad, es dirigida por Mauricio Bustos e interpretada por Gaby Hernández y Humberto Gallardo.
“Esta obra habla del teatro, de la gente del teatro, de sus conflictos y en lo particular de dos actores que están viviendo la última etapa de su vida. Estos actores se juntan al interior de un teatro que está a punto de derrumbarse, uno que al otro día, comenzará a transformarse en un banco, por lo tanto, la pieza es una reflexión que se hace en la última noche, que puede ser la última noche para ellos o la última noche para el teatro. No es una crítica al oficio, sino es cómo muchas veces el arte y en particular el teatro tiene la capacidad de modificar nuestras vidas. Esa es la reflexión especial”, cuenta sobre el montaje Bustos.
Para él, Díaz es el autor más prolifero de Chile, ya que su trabajo “recorre la historia del país desde el año 60 hasta la actualidad, con todos sus conflictos, pasando por distintos estilos y géneros”.
“Todo lo que hizo Jorge en relación a los tiempos oscuros en Chile, de la dictadura, toda su dramaturgia es realmente profunda y de una consistencia increíble”.
Por último, otra de las actividades que se realizarán para recordar al escritor es una conversación que se efectuará el próximo 19 y 26 de mayo en el Centro Cultural de España.