Este martes, en la Sala Máster de Radio Universidad de Chile, fue lanzado el libro ¿Pérdida o recuperación del mapudungun? de la periodista Karina Palma Trujillo.
Este nuevo título de Ediciones Radio Universidad de Chile reúne diferentes testimonios de académicos, hablantes y descendientes del pueblo mapuche que se han visto involucrados en el proceso de revitalización de la lengua.
En este sentido, la autora, quien además forma parte del departamento de prensa de Radio Universidad de Chile, afirmó que actualmente “hay muchas instancias de revitalización lingüística que se están dando en distintos lugares y a través de diferentes plataformas también”.
“Por ejemplo, no solamente se están dando en términos de clases educativas, sino que en Internet y en la producción cultural”, agregó.
Según la investigadora, además, hoy la recuperación de la lengua originaria ha planteado el desafío de adaptarse a la actualidad. En esta línea, indicó que el gran desafío del idioma es “lograr nombrar el mundo en mapudungun”.
“Muchas veces se critica que los jóvenes están transformando el mapudungun, porque lo usan con modismos, pero así nacen las lenguas. Nosotros no hablamos el mismo castellano que en el mil 500. Entonces, con el mapudungun, creo que tiene que pasar lo mismo, es decir, un proceso de creación muy fuerte. Actualmente, hay muchas cosas que no se pueden nombrar y no se trata sólo de tecnología, sino que acosas como el colegio, el metro, los edificios. Nuestro entorno, finalmente. Ahora, no sé quién tome esa misión: los hablantes o los lingüistas o ambos, pero creo que tiene que haber un proceso importante de creación, sino siempre hablaremos un mapudungun mezclado con el castellano”, señala la periodista.
Por otro lado, Arturo Ahumada, profesor de mapudungun, castellano e inglés, quien además comentó el libro durante la actividad, sostuvo que durante los últimos años ser mapuche ya no es sinónimo de discriminación. Además, indicó que para avanzar respecto de los conocimientos indígenas se debe generar un “cambio de paradigma”.
“La gente joven se está acercando al mapudungun y esto es bueno, porque hay un corte generacional entre la gente antigua-hablante y quienes migraron a Santiago e hicieron que sus hijos no hablaran la lengua para protegerlos de la discriminación y el sufrimiento. Esto está bien, pero tiene que haber un cambio que se relaciona con cómo nosotros miramos a los pueblos originarios, los mapuches. Esa marca india que lleva el chileno que no se reconoce”, manifestó el académico.
Por último, la académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, Claudia Villagrán, quien también fue parte de la presentación del ejemplar, explicó que este trabajo de investigación apunta a la descolonización del conocimiento.
“Hay una serie de consecuencias de negación y uno de ellos es el saber que encierra el mapudungun, sin embargo, este libro lo que aporta es rescatar el trabajo de revitalización que están haciendo los jóvenes mapuches, además de la enorme importancia que tiene el mapudungun para descolonizar los conocimientos e ir en la búsqueda de la interculturalidad”, dijo.
¿Pérdida o recuperación del mapudungun? se encuentra disponible en Ediciones Radio Universidad de Chile (Miguel Claro 509, Providencia) y en las principales librerías del país.