Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 19 de abril de 2024


Escritorio

Desaceleración y contexto internacional, el incierto panorama para la economía chilena

Durante las últimas semanas varias han sido las reformas, proyectos y acuerdos que ha presentado el Gobierno para avanzar en el desarrollo del país y en sus promesas de campaña. Sin embargo, la desaceleración que dejó en evidencia el IMACEC de septiembre, y la guerra comercial entre China y Estados Unidos, pone en duda un buen panorama económico para el país en 2019.

Andrea Bustos C.

  Miércoles 7 de noviembre 2018 18:54 hrs. 
Economia-chilenapeso_816x428

Compartir en

Según informó el Banco Central, el IMACEC de septiembre corresponde a un crecimiento de 2,3 por ciento en relación con el mismo mes del año anterior, lo que significa un cierre del tercer semestre con un promedio de 2,9. Mientras que en enero-marzo la cifra era de 5,3 por ciento y en abril- junio de 4.3 por ciento.

Entre los detalles que componen la conformación de esta cifra están el impulso del IMACEC no minero, y también el buen desempeño de los servicios, lo que ayudó a compensar la caída de la manufactura.

La información se entregó un día antes de que el Gobierno presentara su Acuerdo Nacional por el Desarrollo Integral, que propone promover el empleo, reducir la pobreza, modernizar el Estado y aumentar la inversión y la productividad, y aunque no se han informado qué medidas concretas se implementarán, las iniciativas necesitarán trabajar de la mano con el desarrollo económico y financiero de nuestro país.

Durante su discurso, el Presiente Sebastián Piñera comentó que esperan crecer en un 4 o 5 por ciento promedio en este año, lo que aseguró que es posible, pues se ha dado en ocasiones anteriores. Si este objetivo se logra, según indicó el mandatario, en 10 años el ingreso per cápita podría ser de 35 mil o 40 mil dólares.

Para Vicente del Valle, economista del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP, se proyecta esta cifra porque es parecida a lo que se vivió en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, pero es “demasiado optimista pensar en este tipo de crecimiento, ya que, aunque se obtuviera, lo que planteamos como centro de estudios es que las estrategias que se plantean no aseguran un desarrollo para todos los grupos vulnerables del país”.

info 1

Fuente: CEDEA

Además, del Valle indicó que es importante pensar el crecimiento del país en función del desarrollo social de diversas comunidades, pues, si no se toma en cuenta la diversidad, se focalizará el crecimiento solo en ciertos sectores sociales y “el crecimiento va terminar donde siempre termina, en los bolsillos de los que más tienen”.

Por su parte, Pamela Pereyra, investigadora del Centro de Estudios de Economía Aplicada (CEDEA), comentó que es probable que la economía chilena termine este año con un crecimiento de 3,9 por ciento, mientras que para 2019 las estimaciones son de un 3,3 por ciento.

Respecto de por qué las cifras han ido en baja, la jefa de la unidad de estudios de CEDEA dijo que el primer semestre se reportó un alto crecimiento por dos factores. El primero refiere a una baja base de comparación, ante lo que dijo que es “el factor más importante, porque en 2017 una minera importante estuvo paralizada, por lo tanto, se podría decir que el Gobierno tuvo ‘suerte’ por tener este bajo nivel con el que compararse”. En segundo lugar, dijo que el mercado reaccionó positivamente ante la entrada de Piñera, pero de todas formas “el impacto fue menor y, sobre todo, en los mercados financieros más que en la economía real”.

Agregó que en este segundo semestre el crecimiento está siendo “sin ayuda” de la baja base, y además más real, pues enfrenta las consecuencias de la guerra comercial y del desfavorable contexto internacional, que según las proyecciones de CEDEA podría tener un 3,3 por ciento de crecimiento durante 2019.

Por su parte, el economista de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, señaló que se ha exagerado la preocupación en torno al IMACEC de septiembre, ya que el número se vio afectado por la disminución de días hábiles en septiembre.

Además, explicó que son otros los factores que se deben tener realmente en cuenta, por ejemplo, la guerra comercial: “eso está afectando la minería, es cosa de ver las cifras de varios periodos para atrás, la minería ha tenido crecimiento negativo y han sido otros factores los que han levantado el IMACEC”.

alarcon_alejandro

Alejandro Alarcón

En esa línea, dijo que si escala la guerra comercial el país sentirá un impacto y no podrá crecer en torno al 4 por ciento, pero que es necesario mantener expectativas esperanzadoras en que el dilema se resolverá, pues Chile depende de su desarrollo y del impacto que tiene en nuestro principal producto de exportación, que es el cobre.

El economista también hizo mención a que “nuestra economía está enfrentada a un ajuste fiscal muy importante y razonable dado el tremendo déficit que generó la administración de Bachelet. Nosotros pasamos de 30 mil millones de dólares de deuda a 70 mil millones de deuda, y a cualquier institución eso le genera restricciones”.

Además, comentó que las reformas que vengan de acá en adelante deben ser pro inversión, y el rol del Gobierno será clave para continuar en ese camino y poder vincular la inversión con el crecimiento del país. Agregó que una de las iniciativas claves para mejorar la situación es la modernización tributaria que propuso el Ejecutivo, pues si se realiza como está propuesta, facilitará una mayor inversión en el país.

 

Promesas de Gobierno: caminar al crecimiento

Durante el proceso de campaña del presidente Sebastián Piñera, una de sus principales promesas electorales fue que la llegada de su Gobierno ayudaría a Chile a avanzar hacia el desarrollo y el crecimiento económico. En esa línea, hace un par de semanas, el ministro de Economía, José Ramón Valente, dijo que la administración actual está trabajando para cumplir su promesa de mejorar la economía y, por ende, la calidad de vida de los chilenos.

Sin embargo, de continuar la guerra comercial entre China y EEUU y la baja de los precios de diferentes commodities exportados, para nuestro país será complicado repuntar sus cifras.

Roberto Meza, periodista experto en economía, comentó que nuestro país hoy más que nunca está expuesto a fenómenos que pueden afectar su comportamiento interno debido a la amplia red de intercomunicaciones económicas, sociales y culturales, por lo que es difícil pensar que el crecimiento del país dependerá solo de la intención y experiencia de las autoridades locales.

“Yo creo que uno puede hacer parte de política, no toda la política, porque nosotros no podemos controlar el precio del dólar (…) Se puede hacer política en un cierto ámbito, escapándose de las presiones internacionales, pero en países chicos como nosotros, que somos el 0,3 por ciento del PIB mundial, estamos sujetos a los vaivenes de lo que pase en el mundo “

Además, dijo que no se le puede adjudicar a un sector político la efectividad de una economía, sino que lo que debe garantizar es que las políticas internas permitan tener mecanismos de ahorro que permitan pagar deudas y sustentar las políticas públicas del país.

El próximo 30 de noviembre se realizará en Buenos Aires, Argentina, la cumbre de G-20, cita en la que participarán varias potencias mundiales, entre ellas China y Estados Unidos, por lo que ahí podría aclararse el futuro de la economía mundial. En paralelo, el Gobierno chileno ha manifestado que las cifras que se registraron en septiembre fueron influenciadas por los días festivos y que esperan que no se repitan el resto del año.

 

Síguenos en