Cobertura mediática y delincuencia: Cuando los medios provocan inseguridad

En el marco de la charla “Cobre – Previsión – Seguridad Ciudadana. Manipulación mediática, cuando el sentido común no coincide con la realidad”, la investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, analizó cómo las coberturas de los medios de comunicación a los temas vinculados con la delincuencia han creado una gran sensación de inseguridad en la ciudadanía.

En el marco de la charla “Cobre – Previsión – Seguridad Ciudadana. Manipulación mediática, cuando el sentido común no coincide con la realidad”, la investigadora del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, analizó cómo las coberturas de los medios de comunicación a los temas vinculados con la delincuencia han creado una gran sensación de inseguridad en la ciudadanía.

En la conversación realizada hace unos días en la Sala Master de Radio Universidad de Chile, la experta en temas de seguridad y académica de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, expuso sobre la influencia que tienen los medios de comunicación en la sensación de inseguridad que tiene la ciudadanía, y cómo también influyen en la estigmatización de ciertos sectores de la sociedad.

La socióloga indicó que al hablar sobre el aporte de los medios de comunicación en los temas de seguridad ciudadana, “probablemente el mayor de ellos sea la generación de miedos, contribuir a construir diversas formas de miedo”, lo que se hace a través de la extensa cobertura a hechos extremadamente violentos.

Alejandra Mohor explicó que en la perspectiva regional, Chile es uno de los países con las tazas de homicidio más bajas de América Latina, con 3,5 fallecidos por cada 100 mil habitantes, estando lejos de países como Honduras, Guatemala, o Venezuela, que superan las 50 personas asesinadas por cada 100 mil habitantes.

En esa línea, aclaró que los temas que realmente preocupan dentro de Chile son los delitos contra la propiedad, siendo los hurtos los más cometidos. Sin embargo, destacó que cerca del 80 por ciento de estos delitos ocurren en el retail, y que los que le ocurren a las personas son poco denunciados, lo que dificulta tener estadísticas sobre esto.

Sin embargo, a pesar de que Chile tiene un índice de delitos más bajos que otros países de la región, la sensación de inseguridad es alta, algo que la académica aseguró se vincula directamente con la información que entregan los medios de comunicación.

Para obtener información a nivel nacional y regional sobre la percepción de inseguridad y la victimización de persona y hogares, es que desde 2005 la Subsecretaria de Prevención del Delito aplica la Encuesta Nacional urbana de Seguridad Ciudadana – ENUSC. Alejandra Mohor explicó que desde 2015, cuando se comenzó a consultar en dicho instrumento de qué forma las personas percibían que había aumentado la delincuencia, se evidenció la importancia que tienen los medios de comunicación en la formación de imaginarios colectivos.

percepción

Presentación ENUSC 2015, Subsecretaría Prevención del Delito – Ministerio del Interior y Seguridad Pública

 

Según los resultados finales de la encuesta de 2015, cerca del 70 por ciento de los encuestados aseguró que su percepción  de aumento de la delincuencia se debía a lo que veía en los medios de comunicación: “Es común escuchar en ciudades alejadas, en pueblos, que la gente tiene miedo de que les ocurra lo que pasa en Santiago porque los noticieros son lo que ocurre en Santiago (…) Esto es mas sorprendente porque la comuna, mi comuna, es el lugar donde yo vivo, donde me desenvuelvo y es donde debería tener la información, si no es de primera fuente, de quienes me rodean de manera directa. Sin embargo los medios de comunicación continúan teniendo un peso sumamente importante respecto de modelar no solo la imagen de lo que está lejos, lo que es más difícil de conocer, sino que también modelan es imagen de lo que tengo en mi vida cotidiana, la comuna”.

Además, explicó que la incidencia en la opinión va relacionada con el nivel educacional que tienen los receptores, pues la encuesta ha reflejado que quienes solo cuentan con educación básica o media son más influenciables por lo que ven en los medios de comunicación.

“La mayoría de los chilenos no tienen estudios profesionales, la mayoría tiene niveles educativos medios y bajos y se van constituyendo como la población mas moldeable y mas influenciable a través de la forma en que trasmiten la información los medios, porque no se trata de que estén mintiendo sobre los delitos que ocurren, porque efectivamente ocurren, y es lamentable y es terrible y ninguno quisiera que nos pase, ni a nuestros seres queridos algo así. Sin embargo, es un hecho aislado que ocupa un porcentaje importante de un noticiero”, comentó Mohor.

info medios

En esa línea, criticó la excesiva cobertura que se da a ciertos hechos en las noticias e indicó que aunque sí suceden hechos muy violentos, estos se magnifican con coberturas excesivas, a través de las cuales el mensaje que se emite es que ese hecho es una realidad  constante en el pais: “Esa forma en que se presenta la intensidad, la capacidad de generalizar que se tiene, que nos hace sentir que nosotros somos tan vulnerables como cualquiera de que nos pase esto en cualquier momento, en circunstancias que se constituyen como hechos aislados, y sabemos que las políticas publicas no se pueden hacer en base a hechos aislados”.

Bajo esa mirada, Alejandra Mohor señaló que desde ahí nace el segundo efecto nocivo que tienes los medios en lo que refiere a la seguridad ciudadana, pues aquellos hechos que se toman la agenda pública gracias a su excesiva cobertura son los que finalmente terminan influyendo en la toma de decisiones públicas, ya que el fervor por ciertos hechos que se realzan provoca decisiones apresuradas.

Alejandra Mohor también se refirió a la presentación que hace la televisión de diversos actores sociales, donde indicó que se suele estigmatizar a las clases sociales más bajas vinculándolas siempre con la ocurrencia de delitos, esto, según comentó la experta ha ocasionado que la gente pierda la empatía con otros ciudadanos, y que ni siquiera tenga la intención de ayudar a otros cuando ocurre algún hecho que amerite relacionarse sin conocerse.

La socióloga señaló que “la inmensa mayoría de niños niñas y adolescentes involucrados o en carreras delictuales iniciales que hoy están imputados en delitos han sido vulnerados en sus derechos de manera sistemática”, pero aclaró que la imagen que se da de ellos a través de los medios ha causado que la ciudadanía pierda la preocupación por ellos, y que no sienta preocupación por la validación de sus derechos.

Además, sobre esta presentación de sujetos también criticó que se le otorgué la figura de héroes a quienes ponen los bienes materiales por sobre su vida, pues dijo que es equívoco valorar más los bienes que la seguridad propia. ya que esta forma de presentar a los sujetos pone énfasis en lo material por sobre la confianza social.

Respecto de la forma en que se debería avanzar en la cobertura, la academica dijo que se debe pensar en “cómo involucrarlos en una reflexión colectiva que los haga partícipes de lo que se pretende con los programas de política pública en materia de seguridad ciudadana que se vienen trabajando en los últimos años, y que están orientados a fortalecer la cohesión social, es decir, reducir el medio mediante generar mayor confianza en el otro y no lo contrario”.

 

 





Presione Escape para Salir o haga clic en la X