Antonia Urrejola, presidenta de la CIDH: "Quienes trabajamos en derechos humanos no podemos nunca cesar de hacer conciencia"

La primera mujer chilena en llegar al cargo abordó la situación de la región en la materia, especialmente en contexto de pandemia.

La primera mujer chilena en llegar al cargo abordó la situación de la región en la materia, especialmente en contexto de pandemia.

Fue recién el lunes pasado cuando la Junta Directiva de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tomó la decisión de designar a la abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola, como presidenta, convirtiéndose así en la primera mujer chilena en presidir el organismo.

Hasta esta semana, y desde enero de 2018, Urrejola se desempeñaba como relatora sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la CIDH y tras la decisión de este lunes, asumirá como presidenta de la que será la primera junta directiva en la historia del organismo integrada en su totalidad por mujeres, junto a Julissa Mantilla y Flávia Piovesan, como primera y segunda vicepresidenta respectivamente.

En entrevista con Diario y Radio Universidad de Chile, Antonia Urrejola abordó los desafíos regionales y mundiales en materia de respeto y promoción de los DD.HH., así como también los problemas que ha evidenciado la pandemia al respecto.

¿Cuál es su mirada sobre el proceso de pasar desde una suerte de “soberanía nacional” hacia un orden internacional de Derechos Humanos?

“Los procesos en los distintos países de la región tienen particularidades propias, sin lugar a dudas, pero el rol que cumplen los organismos internacionales y, sobre todo, los tratados internacionales, son muy importantes en la generación de sociedades democráticas y respetuosas de los derechos humanos. La comunidad internacional, por la vía de los tratados, ha ido evolucionando después de la II Guerra Mundial en un conjunto de derechos fundamentales que, se ha ido entendiendo, son indiscutibles y parte de esta sociedad global de la que somos parte. En ese sentido, los Estados al momento de suscribir tratados internacionales de DD.HH., de buena fe se obligan a construir todo su marco jurídico legal y de políticas públicas en base a ellos”.

La CIDH tendrá su primera junta directiva en la historia del organismo integrada en su totalidad por mujeres: Antonia Urrejola como presidenta, junto a Julissa Mantilla y Flávia Piovesan, como primera y segunda vicepresidenta respectivamente. Foto: CIDH.

La CIDH tendrá su primera junta directiva en la historia del organismo integrada en su totalidad por mujeres: Antonia Urrejola como presidenta, junto a Julissa Mantilla y Flávia Piovesan, como primera y segunda vicepresidenta respectivamente. Foto: CIDH.

En su opinión, ¿hay que mirar el vaso medio lleno o medio vacío en lo que se avanzado o en las trabas que existen?

“Hay un proceso, lógicamente, de aprendizaje. En la región nos encontramos muchas veces, primero, con una falta de conocimiento de las obligaciones internacionales de los DD.HH. que tienen los distintos agentes del Estado, siendo los Poderes Judiciales uno muy importante. La CIDH tiene un área de cooperación técnica que, precisamente, trabaja con los distintos agentes del Estado en el conocimiento de los estándares internacionales de DD.HH. y ese es un rol fundamental.

Por otra parte, desde la jurisprudencia interamericana se ha evolucionado en lo que se llama el Control de Convencionalidad ¿Qué es esto? Partió primero como una obligación de los propios jueces de que cada vez que tengan que dictar una sentencia en alguna materia ligada a los DD.HH., tienen que hacer un control para ver si esa resolución se ajusta a la Convención Interamericana y a los demás tratados que obligan a un Estado. En la actualidad, la Corte Interamericana ha señalado que este mecanismo no solo obliga a los jueces, sino que a todos los agentes del Estado.

¿Por qué este Control de Convencionalidad? No solo porque un Estado de buena fe ratifica un tratado internacional y se obliga, en virtud de su propia soberanía por lo demás, a respetar y aplicar estos tratados en su legislación y políticas públicas internas. Además es importante porque es una herramienta de prevención, en la medida que los distintos agentes del Estado hacen este Control de Convencionalidad se va evolucionando en la aplicación de las obligaciones. Y al final del día lo que estamos haciendo con eso es prevenir la violación de los derechos humanos”.

En enero de 2020, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recorrió las calles de Santiago para rescatar testimonios sobre las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el estallido social. Foto: Tomás González F.

En enero de 2020, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recorrió las calles de Santiago para rescatar testimonios sobre las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante el estallido social. Foto: Tomás González F.

¿Cuál es su mirada sobre lo que está ocurriendo hoy en la región? Cada día se reciben denuncias de Estados democráticos en los que se cometen violaciones a los DD.HH.

“La Comisión tiene un informe anual donde habla de la situación de los DD.HH. en los distintos países pero también hace una mirada del continente. Y efectivamente, en los últimos años en nuestros informes anuales hemos llamado la atención sobre ciertos retrocesos en materia de derechos humanos. Luego del reconocimiento de los derechos humanos posterior a la II Guerra Mundial, hemos visto un avance en el reconocimiento de derechos de distintos colectivos como la población LGBTI, las mujeres, los pueblos indígenas, afrodescendientes, y desde el reconocimiento de estos tratados hubo un avance en la legislación interna, un avance en las políticas públicas y con un enfoque en los DD.HH.

Lamentablemente lo que hemos visto en los últimos años es que ha habido retrocesos en materia de institucionalidad que ya se habían ganado, sobre todo en discursos de odio y negacionismo respecto de materias que nosotros entendíamos que la Humanidad ya tenía un consenso. Nos preocupa mucho, después que los avances costaron la vida de víctimas en distintos países, que estas institucionalidades estén siendo debilitadas.

Cuando una autoridad justifica la violación de DD.HH. o establece discursos negacionistas ¿Qué es lo que le está diciendo a la población? Que no valen nada los DD.HH. y por lo tanto de alguna manera también incentiva su violación”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asistió con el pleno de su delegación a la población Lo Hermida en Peñalolén. Estuvieron ahí el relator en Libertad de Expresión, Edison Lanza; el comisionado a cargo de la visita a Chile, Joel Hernández; y el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão. Foto: Tomás González F.

En enero de 2020, la CIDH acudió a la población Lo Hermida en Peñalolén. Estuvieron ahí el relator en Libertad de Expresión, Edison Lanza; el comisionado a cargo de la visita a Chile, Joel Hernández; y el secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão. Foto: Tomás González F.

¿Qué lección se puede sacar de este presente, en que ni siquiera las democracias nos protegen de las violaciones a los DD.HH.?

“A ver, yo creo que la primera lección es que quienes trabajamos en el tema de DD.HH. no podemos nunca cesar de hacer conciencia. Creo, además, que la responsabilidad del reconocimiento del DD.HH. es obviamente del Estado y los agentes estatales, pero también de la propia comunidad. El rol de las organizaciones de la sociedad civil, las organizaciones de víctimas, que es incansable, es fundamental para seguir haciendo una alerta al respecto. Creo que uno nunca puede relajarse y decir ya, llegamos a una sociedad ideal y ahora podemos dormir tranquilos.

Lamentablemente los procesos políticos y de DD.HH. van y vienen, y lamentablemente la humanidad, los hombres y las mujeres, también son así. Y ahí yo creo que una de las tareas fundamentales que tiene la CIDH es la labor de promoción y capacitación. En la medida en que sigamos trabajando en que se comprenda cuál es el valor y las distintas obligaciones que se tienen, esperamos que se vayan constituyendo sociedades que sean mucho más conscientes del valor de los derechos humanos.

La prensa también es fundamental en generar conciencia, en seguir haciendo capacitación y promoción en la propia sociedad, porque cuando la misma gente común empieza a justificar las violaciones a los DD.HH., como por ejemplo estas detenciones colectivas a delincuentes en la calle, lógicamente entramos en una sociedad casi de la barbarie”.

La abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola, se convirtió en la primera mujer chilena en liderar esta entidad de la Organización de los Estados Americanos creada para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el continente. Foto: CIDH.

La abogada de la Universidad de Chile, Antonia Urrejola, se convirtió en la primera mujer chilena en liderar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad de la Organización de los Estados Americanos creada para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en el continente. Foto: CIDH.





Presione Escape para Salir o haga clic en la X