La doctora en musicología Laura Jordán siempre observó el trabajo de la Sociedad Chilena de Musicología, pero recién, hace aproximadamente cinco años, decidió sumarse a la corporación como socia. Entonces, existía un recambio generacional que la motivaba, más que en otros momentos, a incorporarse a esta agrupación. También comenzaban a nacer propuestas que iluminaban el canon y las diferentes músicas del territorio.
El interés de la investigadora fue tal, que pronto se transformó en presidenta de la organización, liderando un trabajo que hoy busca colocar en valor los proyectos desarrollados por las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores, e impulsando una mirada de género en torno a las obras musicales.
“En la década de los 2 mil hay como un momento refundacional”, comenta la especialista en estudios de música popular. “Como estudiante veía con respeto el espacio. Ahora estamos con un directorio de otra generación y queremos invitar a estudiantes o gente más joven para que se involucre. Uno de nuestros intereses es poder acercar la investigación a otras personas de la sociedad, pero también que los jóvenes y las jóvenes que se están iniciando puedan arrimarse. Todavía tenemos ese desafío”, añade.
Durante el levantamiento popular de 2019, la Sociedad Chilena de Musicología emitió un comunicado en el que levantó las alarmas respecto de la compra de armas acústicas para socavar la protesta. Sin duda, ese fue uno de los hechos que también develó cómo hoy la organización busca posicionarse.
“Tenemos ciertas tareas internas que tienen que ver con facilitar o promover que los asociados y asociadas puedan compartir su investigación, pero también tenemos una dimensión gremial y una pata en el mundo de las políticas culturales, No representamos solamente a los asociados de la Sociedad Chilena de Musicología, sino que a todos y todas las investigadoras de música. Ahí hay una tarea importante que va más allá de beneficiar a nuestros propios asociados”, dice Jordán.
Hoy ¿Cuáles son las principales tareas de la Sociedad Chilena de Musicología?
Por una parte, acercar la investigación musicológica a la sociedad chilena, pero también generar redes con otras instancias que son amigas en humanidades, en la cultura, incluso fuera de las universidades. Está todo el mundo de los folcloristas, incluso el periodismo musical que también genera harto contenido. Ahí hay puentes que se están intentando establecer o fortalecer para dialogar con esos otros investigadores.
En la actualidad, existe la necesidad de abrir el canon y conocer nuevas voces ¿Cómo la Sociedad Chilena de Musicología se ha hecho cargo de esta demanda?
Hace como tres años se creó el grupo Música y Mujer. Se creó por la necesidad de generar un espacio dentro de nuestra organización, pero es un espacio nuevo. No es que tengamos comités de distintos temas, sino que necesitábamos desarrollar acciones específicas para contribuir a la visibilización y audio-visibilización de las mujeres, que se lea a las mujeres que escriben, pero también lo que está escrito acerca de ellas. Eso es importante porque da cuenta de la flexibilidad de la organización interna. Este grupo tiene como labor difundir no solo músicas, sino que también hacer llegar de manera más digerible la teoría o las discusiones que están en el mundo universitario internacional y que de pronto llegan como desfasados o no se difunden en otros espacios.
¿Cómo ves los desafíos que se instalan a la hora de investigar respecto de las obras de mujeres?
Efectivamente, en algunos casos hay problemas de acceso a fuentes y, por otro lado, las distintas preguntas que se van planteando por las épocas. Hoy está la demanda de audiovisibilizar a músicas como Violeta Parra o Isidora Zegers, que son parte de nuestros cánones, pero aún tenemos mucho que decir acerca de ellas. La actividad musical de las mujeres ha estado relegada al mundo del hogar, entonces, ahí hay un desafío mucho más profundo que tiene que ver con que los conceptos que tenemos para valorar la música también están influidos por una manera sexista de pensar las manifestaciones culturales. Ahí hay un problema teórico interesante que explica un poco el silencio que ha habido de manera general hacia las prácticas de las mujeres.
¿Y respecto de las músicas de los pueblos originarios?
Tenemos esta diferencia histórica entre etnomusicología y musicología, donde la etnomusicología se ha ocupado de las músicas llamadas de “tradición oral”. Lo digo entre comillas, porque no estoy tan segura de la vigencia de esa categoría y, por ejemplo, en las universidades chilenas no tenemos formación en etnomusicología, lo que te conduce a la especialidad. Por lo tanto, creo que esa es una de las explicaciones de la falta de representación de esos temas. Por otra parte, tenemos el problema del acceso y de la legitimidad y participación de investigadores e investigadoras de pueblos originarios en los espacios de poder, en la academia. Eso es un problema mayor. Tenemos el desafío de incorporar y dialogar con investigaciones que se hacen desde los territorios, en sus propias lógicas y tradiciones de investigación y construcción de conocimiento. Pero, honestamente, es algo que no está realizado. Para mi, y no sé si representa a la Sociedad, es muy importante salirse del marco tan institucional que tenemos como musicólogos. Es necesario romper esa insignia colonial que da la certificación de las universidades y nuestro estatus públicos que tenemos los investigadores. Si uno hiciera realmente el esfuerzo de generar puentes, podría encontrar otros modos de conocimiento y de sistematización con los cuales dialogar de igual a igual..
Un poco como el ejercicio de Violeta Parra…
Que bueno que pusiste el caso de Violeta, porque la tradición etnomusicológica se construye, principalmente, de investigadores, investigadoras, académicos, con su poder, que van al campo, a buscar tradición oral y muchas veces se relacionan con las otras personas como informantes. Y ese desafío de buscar otras maneras de relacionarse, que sean respetuosas, que sean dialogantes de igual a igual, en el caso de Violeta Parra es un caso fenomenal. Ahí se visualiza una relación distinta que tiene mucho que enseñarle a la musicología de la relación con los otros.
Desde la Sociedad Chilena de Musicología ¿Cómo democratizar el acceso a estos conocimientos?
Uno de nuestros problemas y que, seguramente otros investigadores de la academia también tienen, es que dialogamos entre nosotros. Entonces, una de las tareas que estamos llevando a cabo es poder cambiar la estrategia comunicacional que es para conectarnos con otras instancias. Estamos en ese plan comunicacional importante y tenemos algunas instancias como más convencionales, pero que también esperamos que puedan romper esa barrera que son los congresos que realizamos cada dos años y también las instancias de difusión de investigadores emergentes. La idea es poder pensar en formatos de difusión académica que sean más amigables para un público no necesariamente especializado.
VIII Jornadas de Investigadores Musicales Emergentes y en Formación
Durante los próximos meses, la Sociedad Chilena de Musicología tiene contempladas distintas acciones para continuar difundiendo la labor de sus integrantes. No obstante, en lo inmediato, lanzó un llamado para participar en las VIII Jornadas de Investigadores Musicales Emergentes y en Formación que se realizarán los días 20, 21 y 22 de septiembre. Estas Jornadas buscan que estudiantes en proceso de titulación e investigadores que se estén iniciando en la investigación musical puedan compartir y poner en discusión sus propuestas y trabajos de investigación.
Más información de la convocatoria aquí.