El primer Encuentro latinoamericano de Innovación Social para la Migración se desarrolló con diversas actividades y contó con espacios de diálogo en el que participaron diversos actores de gobernaciones, municipalidades, académicos y representantes de organizaciones migrantes.
Con más de 500 asistentes, los paneles y charlistas que hablaron de los desafíos y reflexiones sobre género, salud, tecnología, educación, acceso a la vivienda, oportunidades financieras y trata de personas, tuvieron la oportunidad de compartir las experiencias y visiones que se desarrollan en otros países acerca de uno de los fenómenos más urgentes de la década en este festival desarrollado por Ashoka y 2811.
Cambiemos la narrativa
“La generación de alianzas es el camino para cambiar las narrativas negativas sobre la migración“, aseguró Tomás Lawrence, miembro del Barómetro de la Xenofobia, en el panel que compartió con Patricia Rojas, presidenta de Asociación Venezolana en Chile; María Teresa Ronderos, directora de El Clip y Kenny Clewett, director de Hello Europe.
“Hay que hacer visible aquello que no se puede ver y entender el ecosistema en donde se mueve. Eso es clave para trabajar la migración”, agregó la destacada periodista colombiana, fundadora de El Clip. “Cuando conoces la historia no da miedo ni lastima; esas son dos grandes movilizadores de la fobia”, consideró Ronderos.
“Hay una falacia, donde se cree que la sociedad no es dinámica, que hay una cantidad determinada de trabajo”, expuso Juan Pablo González, experto del Servicio Jesuita Migrante, en una masterclass en la que derriba mitos sobre migración y su impacto en nuestra cultura. En el espacio habló sobre delincuencia, trabajo, niñez, y usando datos, derribó los mitos que hay sobre las comunidades que llegan a nuestro país.
“Cada cual tiene un rol que cumplir“, dijo Patricia Roa, oficial de programación de OIT, en el panel de “¿Trabajo y migración? Desafíos y respuestas“. En esta instancia se habló sobre los obstáculos y dificultades que enfrentan las personas migrantes, que han pasado por estudios, a la hora de enfrentar leyes laborales en este país y las deudas en temas de salarios y horarios dignos. En esta charla participó Jessica Marín de la Cooperativa Intercultural de Trabajo Los Arenales, Pamela Ríos, gerenta programática de AVINA, Pablo Bobic, gerente legal de la CPC, Gonzalo Mercado-cisterna, director de iniciativas transnacionales del National Day Laborer Organizing, y Eduardo Soto de Chile Valora.
Conversaciones en todas las áreas
Sobre el aprendizaje post pandemia en temas de dignidad, el panel de “La salud como reflejo de las condiciones de vida de los migrantes”, compuesto por Báltica Cabieses, académica del ICIM, Francisca Crispi, presidenta del COLMED Santiago, Emmanuel Mompoint, miembro de la Asociación de Médicos Haitianos en Chile, Daniel Molin, desde la Subsecretaría de Redes Asistenciales del MINSAL y Catalina Bosch, parte de Coordinadora Nacional de Migrantes, habló del acceso garantizado a la salud primaria y cómo los países de la región miran el caso de Chile con atención. Sin embargo, Manuel Mompoint habló sobre la falta de políticas públicas prioritarias hacia grupos específicos. “Es importante para el sistema de salud reconocer, independiente del país de origen, a su población beneficiaria“, agregó Báltica Cabieses.
También se desarrollaron paneles sobre cómo la educación –en distintos niveles– para dialogar sobre el cambio social que tienen universidades y escuelas para la interculturalidad, y no sólo refiriéndose a las comunidades que migran desde otros países o continentes, sino también sobre los pueblos originarios y las masas de chilenos que se desplazan dentro del mismo territorio.
Nicolás Reyes, Oficial del sector Educación UNESCO Ecuador, habló sobre la importancia de las interculturalidades y plurinacionalidades dentro del mundo de la educación para hacer efectivo el proceso de inclusión de la niñez. En Ecuador, narró el charlista, se vela por el acceso de los menores al sistema y velar por su permanencia . “Volvamos los ojos a no hablar de incluir, como un término abstracto, sino de transformar los espacios para que sea efectivo”, agregó.
En la plaza central de centro GAM se presentaron números musicales, estuvieron innovadores sociales e historias de inspiración por parte de diversos agentes de cambio migrantes que fueron parte de la instancia. Además, ambas jornadas contaron con shows de comedias –con el humor de la venezolana Vaneska Viloria, “Vaneskin” y el mexicano Alejandro Velasco, “Un Wey Weón”. El último día, contó con el cierre del cantautor chileno Vicente Cifuentes.